
La financiación es el motor esencial de cualquier startup, pero las fórmulas tradicionales suelen imponer dilemas difíciles. Normalmente, o te ves obligado a entregar parte de tu proyecto o terminas atrapado bajo las condiciones rígidas de los bancos. Por eso, el Revenue Based Funding está ganando terreno con un tono mucho más flexible y moderno. Piensa en él como una especie de "acelerador inteligente" para negocios digitales, donde la financiación no dilutiva se convierte en una compañera leal. En este sistema, tus pagos fluctúan con la realidad de tus ingresos futuros, permitiéndote respirar incluso cuando el mercado no sonríe.
¿Qué es exactamente la financiación basada en ingresos (RBF)?
Quizá te preguntes cómo funciona realmente el Revenue Based Funding. Pues bien, se trata de un modelo alternativo en el que recibes un capital inicial y lo devuelves, cómodamente, a través de un porcentaje fijo de tu facturación mensual. Olvídate de cuotas inamovibles y de intereses complicados. El acuerdo consiste en alcanzar un importe total previamente pactado, normalmente un múltiplo de lo que recibiste al principio. Por ejemplo, podrías devolver 120.000 € tras tomar prestados 100.000 €.
Claro que la gracia de este sistema radica en su sorprendente flexibilidad. Si facturas mucho, devuelves más rápido. Si tienes un mes flojo, el pago se encoge tanto como lo necesites. Negocios con ingresos estacionales o impredecibles, como las startups de SaaS y e-commerce, encuentran en este modelo un bálsamo frente a la inestabilidad. Además, no necesitas ser rentable desde el primer día para acceder a este tipo de financiación no dilutiva; basta con unos sólidos unit economics que convenzan al financiador de que tu base de clientes es firme y variada.
Al final, lo más destacado es que este esquema te permite salvar tu control: sigues siendo dueño del 100% de tu empresa. Nada de diluir participación en cada ronda ni de ceder el mando a capitales externos.

¿Cómo funciona el Revenue Based Funding en la práctica?
Por si te preguntabas si hay letra pequeña, el mecanismo del Revenue Based Funding es bastante transparente y se aleja del típico papeleo bancario. Va al grano, como lo haría un socio directo y franco.
El mecanismo paso a paso
Puedes pensar en la experiencia RBF como una pequeña serie de pasos intuitivos, como quien monta un mueble con instrucciones claras:
- Recibir capital inicial. Te lo aporta un inversor o una plataforma fintech. Suele empezar con cifras realistas, por ejemplo, 100.000 €.
- Establecer el porcentaje de ingresos. Se pacta, pongamos un 5% mensual sobre tu facturación bruta.
- Fijar el múltiplo de repago. El total que debes devolver se define de antemano, en torno al 1,2x de lo recibido (120.000 € si comienzas con 100.000 €).
- Pagar de manera flexible. Los pagos se adaptan a tu facturación del mes, hasta alcanzar el total acordado.
Curiosamente, no existe un plazo rígido: la velocidad depende de lo rápido que crecen tus ingresos futuros. Esto elimina el típico sufrimiento frente a cuotas insostenibles durante las vacas flacas.

Un ejemplo práctico para entenderlo mejor
Imagina que eres una startup de SaaS. Te animas a probar la financiación basada en ingresos y recibes 100.000 €. Si tu primer mes vendes 50.000 €, tu pago será de solo 2.500 €. Si en el segundo mes lo petas y facturas 100.000 €, entonces devuelves 5.000 €. ¿Bajaron las ventas en el tercer mes y solo alcanzaste 30.000 €? No pasa nada, el pago baja a 1.500 € y sigues con el ciclo.
- Mes 1: Facturación 50.000 €, pago 2.500 €
- Mes 2: Facturación 100.000 €, pago 5.000 €
- Mes 3: Facturación 30.000 €, pago 1.500 €
Así, el financiamiento se acopla casi como un cinturón elástico, protegiendo tu flujo de efectivo y cuidando la salud del negocio mejor que muchas fórmulas tradicionales.

Rangos y condiciones habituales
Hablemos de las condiciones más frecuentes en el sector, aunque cada plataforma puede sorprenderte con matices propios. Lo usual es ver algo así:
Característica | Rango Típico | Descripción |
---|---|---|
Importe Financiado | Variable (hasta 3M€) | Según la plataforma y tus ingresos recurrentes. |
Porcentaje de Ingresos | 5% - 22,5% | El pago mensual ajustado a tu facturación. |
Múltiplo de devolución | 1,1x - 1,5x | La proporción acordada sobre el capital inicial. |
Plazo | Flexible | Depende de tu ritmo de crecimiento. |
¿Cuándo es una buena idea recurrir al RBF (y cuándo no)?
El RBF no es una especie de varita mágica que lo resuelve todo, aunque para ciertos perfiles es justo lo que estaban esperando. De hecho, elegir bien el momento para subirte a este tren puede ser lo que diferencia una expansión exitosa de un desliz financiero grave.
Escenarios ideales para solicitar financiación RBF
Te darás cuenta de que hay situaciones donde esta herramienta brilla:
- Evitas diluirte. Si conservar el mando es prioritario y no quieres repartir acciones en cada ronda de financiación.
- Necesitas capital urgentemente, como cuando lanzas una campaña clave u oportunidades de compra de inventario, y solo tienes horas para decidir.
- Tu startup vive de ingresos variables o estacionales que pueden desbaratar un calendario de pagos tradicionales.
- La banca tradicional no te abre la puerta pero puedes demostrar ingresos estables. Aquí es donde Revenue Based Funding muestra su mejor versión.
- Buscas un "puente" para sortear baches o empujar métricas antes de negociar una ronda de inversión de capital.

El perfil de empresa que más se beneficia
Típicamente, las candidatas más felices con el RBF comparten estas características:
- Startups digitales tecnológicas, sobre todo modelos SaaS con márgenes de vértigo (80% o incluso más).
- Negocios de e-commerce que necesitan capital renovable para acelerar campañas o ampliar inventario.
- Empresas con unit economics claros y positivos, es decir, con ingresos y costes por cliente previsibles.
- Una clientela variada, que reduce riesgos y suaviza la montaña rusa de los ingresos.
Situaciones en las que el RBF no es la mejor opción
En cambio, forzar este tipo de financiación en según qué contextos puede ser muy improductivo:
- Empresas con márgenes muy bajos, donde casi todo el beneficio se esfuma pagando la deuda.
- Negocios sin ingresos digitalizados, o sin historial suficiente y verificable.
- Empresas con liquidez abundante, sin la necesidad real de endeudarse.
- Proyectos que requieren capital para horizontes demasiado largos, donde el coste de capital puede dispararse.

¿Qué ventajas concretas te ofrece el RBF frente a otras opciones?
Si te has sentido asfixiado por créditos bancarios o procesos interminables, el RBF aporta más de un respiro. Hay varias ventajas imposibles de ignorar:
- Máxima flexibilidad. Los pagos bailan al ritmo del negocio. No existen las cuotas fijas que ahogan a tantas startups en sus comienzos.
- Ninguna dilución ni pérdida de control. Con el RBF, el capital solo sirve para crecer; nunca para perder el timón de tu empresa en el proceso.
- Intereses alineados. El financiador solo gana si tú creces. Más que un acreedor clásico, parece alguien que rema contigo desde el primer trimestre.
- Proceso ágil y digital. Las plataformas de RBF son adictas a la eficiencia. Con tecnología de análisis financiero en tiempo real, puedes cerrar la operación apenas en días, a diferencia de unos bancos que van a otra velocidad.
- Sin garantías personales. Plataformas como Lighter Capital ni siquiera piden aval. El riesgo lo asumen por confiar en el potencial de tus ingresos futuros.

¿Qué empresas ofrecen RBF y qué ejemplos existen?
La presencia del RBF en España y Latinoamérica aún está en fase incipiente comparado con mercados anglosajones. Sin embargo, los principales referentes ya ayudan a cientos de startups locales y su impacto es cada vez mayor. No es raro que la discreción marque los casos de éxito, pero aquí tienes algunos actores clave:
- Wayflyer es especialista en e-commerce. Ha canalizado más de mil millones de euros a tiendas online, atención a su operativo personalizado en España.
- Lighter Capital prefiere el software y el modelo SaaS. Financia rondas relevantes sin aventuras en garantías personales, solo mirando la realidad de tus métricas.
- Capchase es ideal para tecnológicas. Da liquidez a startups en crecimiento comprando sus flujos de caja previsibles, siempre atentos a tus métricas y estado financiero.
Si buscas información más específica sobre casos reales en tu sector o país, lo más sensato es, sinceramente, escribirles directamente y pedir referencias privadas. El hermetismo en el mundo startup es parte del juego.

¿Qué recursos y herramientas necesitas para gestionar el RBF?
Aplicar bien la financiación basada en ingresos exige dedicar tiempo a seleccionar herramientas y plataformas. Un error a menudo subestimado es no elegir un socio tecnológico adecuado.
Plataformas especializadas en Revenue Based Funding
- Wayflyer. Para e-commerce puro, proceso digitalísimo y dinero en cuenta en uno o dos días.
- Lighter Capital. Centrada en SaaS, utiliza tus métricas de ingresos y clientes para evaluar y ajustar cada acuerdo.
- Capchase. Adelanta hasta un 70% de tus ingresos recurrentes, ajustando el crédito en tiempo real gracias a la integración directa con tus sistemas internos.
- Boss. Especialista en compra de empresas a partir de ingresos futuros, usando retenciones como método de devolución.
Funcionalidades clave para una gestión eficaz
- Monitorización conectada. Las mejores plataformas se integran con tus programas de contabilidad, ventas y marketing, algo que sería impensable hace apenas unos años.
- Modelos dinámicos. Simulan la evolución de tus pagos bajo distintos escenarios para ayudarte a prevenir apuros inesperados.
- Runway ajustable. Actualizan tu línea de crédito a medida que tus métricas mejoran.
- Análisis de unit economics automático. Así demuestran tu viabilidad ante los financiadores de una manera mucho más clara y convincente.

¿Cómo te puede ayudar Nexen Capital en este proceso?
Cuando una startup necesita estructurar y cerrar una ronda de financiación (ya sea tradicional o innovando con Revenue Based Funding), Nexen Capital actúa como un socio-guía. Disponen de un método probado y de una red viva de inversores; pero más interesante todavía es el acompañamiento semanal, el coaching personalizado y su comunidad activa.
Te ayudan desde la estrategia hasta el cierre de la operación, pasando por el diseño del pitch deck y la preparación del Virtual Data Room. No descuidan la documentación ni el rigor financiero, lo que es muy apreciado cuando se trata de asegurar la transparencia que exigen plataformas y fondos internacionales. Esta asistencia puede reducir los tiempos típicos de captación de fondos:de las 8-15 semanas habituales a menos de cuatro meses.
Además, Nexen Capital ofrece recursos concretos: plantillas financieras, valoraciones gratuitas para startups e incluso talleres prácticos con expertos. ¿Sabías que puedes contar con el respaldo de despachos legales, inversores de reconocido prestigio (como Urs Rothmayr o Tom Horsey) y CFO Externo sin necesidad de sumir elevados costes fijos?
En definitiva, Nexen Capital ha conseguido que, tanto si buscas financiación no dilutiva como rondas de equity convencionales, tu startup llegue a la mesa de los inversores más preparada y con una narrativa convincente. Gestionan operaciones en España y Latinoamérica, personalizando el servicio según el estadio y los retos de cada negocio. El acceso es sencillo y escalable desde tarifas accesibles, totalmente online. También orientan sobre instrumentos públicos, como préstamos ENISA, y, por supuesto, no olvidan la importancia de un CFO Externo para profesionalizar la gestión sin disparar gastos.
Así, el mayor valor de Nexen Capital probablemente reside en su capacidad para reducir riesgos, acelerar procesos y lograr que la organización sea vista por los financiadores como un proyecto sólido, bien gestionado y capaz de cumplir sus promesas.

Preguntas frecuentes sobre el Revenue Based Funding
Muchas dudas pueden surgir alrededor de la financiación no dilutiva y el RBF. Aquí tienes las respuestas a las preguntas que escuchamos más a menudo:
¿Qué es el Revenue Based Funding?
Consiste en un acuerdo donde una empresa recibe capital que devuelve poco a poco, pagando un porcentaje fijo de lo que vaya generando cada mes. El pago sube y baja según el negocio vaya viento en popa o pase por tormentas.
¿Cómo funcionan los pagos con RBF?
Cada mes aportas el porcentaje pactado de tus ingresos. Así, si un mes no facturas mucho, tu pago será pequeño, y si te va bien, amortizas el préstamo enseguida. Es una relación flexible, y no una camisa de fuerza financiera.
¿Es más caro que un préstamo bancario?
Depende. Si creces rápido y liquidas la deuda enseguida, el coste total puede ser algo más elevado anualizado. Pero si tardas en crecer, pagas más despacio y el coste bajará proporcionalmente. En cualquier caso, la flexibilidad suele compensar este matiz.
¿Qué tipo de negocios son aptos para RBF?
Especialmente los digitales con márgenes altos y una base de clientes recurrentes. Los modelos SaaS y e-commerce con buenas métricas suelen obtener muy buenas condiciones, siempre que demuestren unit economics atractivos y previsión en sus ingresos futuros.
¿Cuánto dinero suelen prestar y cómo lo entregan?
Lo habitual es recibir el capital de forma escalonada, en función del desempeño y crecimiento del negocio. Muy rara vez se concede la totalidad de golpe.
¿Qué rol tienen los datos y el software en el RBF?
Resultan fundamentales. Los financiadores se conectan a tu software para monitorizar en tiempo real tus ventas y gastos. Eso les aporta seguridad y transparencia, a la vez que te descarga de burocracia innecesaria.
¿Qué ventajas tiene respecto a un préstamo tradicional?
Una de las más valoradas es la rapidez: puedes tener la respuesta en un par de días y acceder a la financiación sin hipotecar tu compañía ni poner en peligro el flujo de caja.
¿Qué ocurre si los ingresos bajan o la empresa crece menos de lo esperado?
Al estar ligado a tus ingresos, el importe a devolver cada mes también baja. Así, te aseguras de no poner a tu empresa contra las cuerdas si pasas una mala racha.
¿Es lo mismo que un préstamo bancario con intereses?
No lo es. El RBF no fija cuotas ni intereses tradicionales. Repagas en función de lo que vendes, con total flexibilidad y sin que la deuda se convierta en un lastre insostenible.
¿Existen variaciones del modelo RBF?
Sí. Existen esquemas que adelantan facturas, establecen comisiones fijas o fijan los límites de crédito basándose en el ARR. Cada plataforma lo adapta a las necesidades de tu negocio y sector.
Como ves, el Revenue Based Funding representa una alternativa estratégica para startups digitales dispuestas a crecer sin ceder el control ni sufrir las cadenas de la banca tradicional. No es una panacea universal, pero, para empresas con buenos márgenes y previsibilidad en los cobros, puede convertirse en ese socio silencioso que impulsa el crecimiento en tus propios términos. Antes de tomar la decisión, revisa si tus unit economics cuadran y si realmente priorizas la flexibilidad y la autonomía por encima de otras cosas. Esa será quizás la diferencia entre una simple ronda de financiación y un salto cualitativo en la trayectoria de tu negocio.