¡Novedad! Descubre cuánto vale tu startup en dos minutos (Gratis)

Métodos para Valorar tu Startup: Berkus, Scorecard, Múltiplos

Emprendedores jóvenes trabajando colaborativamente en estrategias de valoración de startups

Valorar Startup es una de esas decisiones que, se quiera o no, define la suerte de miles de fundadores. Para muchos, no es solo ponerle un precio a tu ilusión: se trata de ganar credibilidad, captar talento o negociar mejor una ronda de financiación. La pregunta crucial siempre será qué método conviene, y en qué momento, para no perder el control demasiado pronto ni frenar las posibilidades futuras. Por cierto, el método que escojas puede ser el trampolín o el ancla de tu empresa.

¿Cómo valorar tu startup si todavía no tienes ingresos?

En la fase inicial, con apenas una idea y mucha voluntad, los métodos clásicos simplemente no funcionan. Quienes quieren Valorar Startup en esa etapa suelen apoyarse en Berkus. Imagina que en vez de mirar balances, asignas valor a aspectos como la pasión del equipo o la calidad de las primeras alianzas: eso hace este enfoque inventado por Dave Berkus, que da a cada área clave una cifra simbólica, como si repartieras fichas antes de empezar una partida compleja.

¿En qué se basa el método Berkus?

Berkus parte de un supuesto bastante lógico: en los comienzos, el valor real está más en el futuro que en el presente. Por eso distribuye el valor sobre estos aspectos, regularmente hasta un límite fijado en medio millón de euros por factor en España. Así, la suma suele ubicarse entre 1,5 y 2 millones de euros para una ronda de financiación pre-semilla, aunque claro, no es una ciencia exacta.

¿Qué observa realmente Berkus?

  1. Calidad del equipo fundador: Un grupo fuerte, apasionado y coherente puede marcar la diferencia cuando el camino se pone difícil.
  2. Modelo de negocio: Aquí brilla la lógica, pero también la creatividad para sacar rendimiento sostenible.
  3. Producto mínimo viable (MVP): Es como el primer chasis de un coche: no será bonito, pero debe andar y demostrar potencial real.
  4. Relaciones estratégicas: Un par de buenos contactos puede abrir puertas mucho antes que tener el producto perfecto.
  5. Validación del mercado o de inversores: Un sí de un cliente, aunque modesto, o una señal de interés de un inversor vale oro en esta etapa.

¿Cómo se aplica en la práctica?

Básicamente, se asigna una puntuación realista a cada factor y se multiplica por el valor tope. Por supuesto, nunca está de más pedir feedback a mentores antes de tomar números como verdades absolutas.

Veámoslo con un ejemplo concreto en España:

FactorPuntuación (sobre 10)Valor Asignado (€)
Equipo fundador7350.000
Modelo de negocio8400.000
Producto (MVP)5250.000
Relaciones estratégicas6300.000
Validación del mercado4200.000
Valoración total estimada1.500.000

Berkus resulta útil para abrir la conversación cuando no tienes métricas ni tractores que mostrar aún. No obstante, sus límites son obvios: excesivamente subjetivo, así que en cuanto tu startup da señales numéricas, toca buscar opciones más sólidas, como Scorecard.

¿Qué método usar cuando ya tienes tracción pero no beneficios?

No todas las startups pueden presumir de beneficios, aunque ya tengan algo de impulso real: usuarios, primeras ventas, notoriedad. Aquí Scorecard se convierte en el método favorito de quienes buscan ajustar la valoración a la realidad, como un chef que prueba y corrige el punto de sal. La idea es muy clara: compara tu startup con otras que ya han pasado por una ronda de financiación y ajusta la valoración básica según fortalezas y debilidades propias.

¿Cómo funciona el método Scorecard paso a paso?

El procedimiento, aunque más estructurado, resulta dinámico:

  1. Establecer una valoración base de mercado: Se revisan rondas de financiación recientes de otras startups del mismo sector y ciudad. Es casi como preguntar en la plaza cuánto cuesta un piso similar antes de tasar el tuyo.
  2. Definir los criterios de ajuste y su peso: Se decide qué importa más en este momento (el equipo suele ser el rey), y se otorgan pesos. Por ejemplo:
    • Equipo fundador (50%)
    • Mercado (10-15%)
    • Producto o propuesta de valor (10-15%)
    • Estrategia comercial (10%)
    • Competencia y ventajas (5-10%)
    • Necesidad de financiación (5%)
  3. Puntuar y ponderar cada factor: Se valora tu startup respecto a la media, multiplicando cada área según salga por encima o por debajo.
  4. Calcular la valoración final: Al final, la valoración se ajusta según el "score" de cada factor. Un resultado que, con suerte, será defendible ante inversores sin perder el control de la conversación.

El atractivo de Scorecard está en que, si se compara bien, ayuda a reducir ciertas ilusiones y encontrar un terreno común con quienes apuestan dinero propio.

Emprendedor presentando método Scorecard a inversores con datos financieros

¿Cómo se calcula la valoración con ingresos o rentabilidad?

A medida que una startup consigue ingresos estables y, con un poco de fortuna, beneficios, las reglas cambian. Ahora los métodos de valoración deben basarse en números, y aquí los múltiplos se imponen. Es como valorar una casa según el precio de venta de otras parecidas en tu barrio: la métrica financiera manda y, por cierto, los inversores estarán mucho más atentos.

¿Qué son los múltiplos de ingresos y EBITDA?

El método de múltiplos consiste en multiplicar tus cifras clave por un coeficiente habitual de tu sector y etapa. No te asustes, la lógica detrás es sencilla: cuanto mayor sea el crecimiento o el margen, mayor será ese número.

Múltiplo de ingresos (ARR)

Popular en SaaS y negocios tecnológicos, el múltiplo de ingresos recurrentes puede variar mucho, pero algunos ejemplos dan perspectiva:

  • Sector: SaaS en España tiene múltiplos entre 5x y 10x sobre ARR en Serie A.
  • Tasa de crecimiento: Un crecimiento superior dispara el múltiplo, casi como cuando la demanda de alquiler sube tras una moda repentina.
  • Escalabilidad: Si el modelo permite crecer casi sin límites, el valor asignado por euro facturado puede ser hasta sorprendente.

Múltiplo de EBITDA

Cuando la startup ya es rentable y muestra eficiencia operativa, el EBITDA se vuelve protagonista. En tecnología, múltiplos de EBITDA pueden superar ampliamente el 20x, señal de que el mercado espera mucho futuro. Sin embargo, en sectores más maduros, lo habitual ronda entre 6x y 8x.

¿Qué indicador elegir para tu startup?

Elegir entre ingresos recurrentes y EBITDA depende del momento vital de tu startup:

  • Fases iniciales con pérdidas: Solo el múltiplo de ingresos tiene sentido, pues el EBITDA será negativo.
  • Fases de crecimiento con rentabilidad: EBITDA es ya el termómetro natural.

Recuerda que los múltiplos, aunque parecen fijos, oscilan según apetito inversor y riesgos reales o percibidos en cada país.

Dashboard financiero mostrando múltiplos de ingresos y EBITDA para valoración

¿Qué método de valoración te conviene más: Berkus, Scorecard o múltiplos?

Decidir el sistema correcto para cada momento resulta menos trivial de lo que parece. Cada método actúa como una brújula distinta según el terreno. Y es que forzar una herramienta fuera de contexto suele traer más confusión que certezas.

Para fases pre-semilla sin datos

Si tu startup está naciendo, Berkus es como la linterna en un cuarto oscuro. Su principal fuerte es transformar elementos intangibles (el equipo, la mera idea) en cifras útiles para la rumorosa primera ronda de financiación.

  • Ideal para: Emprendimientos en pañales, sin métricas concretas.
  • Ventaja principal: Sencillez y transparencia para sentarse a negociar tus primeras condiciones.
  • Limitación: Su subjetividad, que se agota rápido en cuanto tu proyecto pisa el mundo real de las métricas.

Para fases semilla con primeros indicadores

Scorecard es el salto natural cuando ya tienes algo que mostrar ante el mercado. Proporciona contexto tangible, ayudándote a defender tu posición en relación a otros proyectos reales.

  • Ideal para: Startups con MVP validado, primeros usuarios o validación incipiente.
  • Ventaja principal: Mezcla análisis cualitativo y benchmarking de mercado de forma bastante robusta.
  • Limitación: Acceso complicado a datos fiables de rondas de financiación comparables.

Para etapas de crecimiento con métricas financieras

En cuanto aparecen las cuentas firmes, los múltiplos toman el protagonismo y se convierten en el lenguaje común de los grandes inversores.

  • Ideal para: Empresas con ingresos recurrentes claros y/o EBITDA positivo.
  • Ventaja principal: Objetividad total y aceptación masiva en el ecosistema inversor.
  • Limitación: Básicamente inútil en ausencia de ingresos demostrables.

En realidad, la mejor receta general es combinar métodos: parte con Berkus, ajusta con Scorecard y valida con múltiplos según avances. Así tendrás un enfoque más robusto que solo confiar en un único camino.

Cronología visual de métodos de valoración según etapas de desarrollo de startup

Buenas prácticas para una valoración realista y defendible

Valorar Startup no es sumar y restar únicamente: es llevar un mensaje convincente a la negociación. He aquí algunos criterios prácticos que emergen tras horas de debates y presentaciones complicadas:

  1. Empieza con lo cualitativo para después sumar lo cuantitativo. Arranca con Berkus si estás en las primeras etapas, incorpora Scorecard en cuanto exista tracción medible y consolida el proceso usando múltiplos cuando los ingresos sean recurrentes.
  2. Evita medir dos veces lo mismo. Si das peso al equipo en Scorecard, no lo vuelvas a inflar de nuevo en el Berkus. Define bien cuál parte del pastel corresponde a cada método.
  3. Dale más relevancia a cada método según la etapa. No todos pesan igual: en pre-semilla, Berkus y Scorecard pueden ir al 50/50; en semilla, el peso puede dividirse un 30% Berkus, 40% Scorecard y 30% múltiplos; en Serie A, los múltiplos mandan y se llevan casi todo.
  4. Deja huella de todo el proceso. Redactar y guardar toda la lógica, fuentes y referencias, te permite sustentar tu posición y da confianza a terceros.
  5. Consulta el termómetro del ecosistema. El mejor feedback lo ofrece la comunidad: inversores, mentores y fundadores como tú. Una cifra poco aceptada indica que toca repensar la estrategia.

    Sesión de mentoría entre inversores experimentados y emprendedores sobre valoración

¿Cómo te puede ayudar Nexen Capital en este proceso?

En Nexen Capital, con la experiencia de haber apoyado a cientos de equipos, sabemos que Valorar Startup es tan humano como técnico. Ayudamos a construir planes financieros robustos (proyecciones, unit economics, sensibilidades) como base sólida para negociar la ronda de financiación y cuidar la dilución.

Somos flexibles: aplicamos Berkus y Scorecard desde las primeras etapas y sumamos análisis cuantitativo desde el momento oportuno. Además, si tu empresa no cuenta aún con un CFO propio, acercamos la figura del CFO Externo junto a Delvy, abarcando reporting, fiscalidad y preparación de auditorías.

En el ámbito legal, preparamos la due diligence y acompañamos en la creación de la Virtual Data Room, cuidando las cláusulas de los pactos de socios. Nuestro objetivo final es empoderarte para sentarte ante inversores con argumentos y cifras sólidas, minimizando sorpresas y maximizando la confianza.

Asesores de Nexen Capital trabajando con fundadores en documentos financieros

Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿Cuál es el método de valoración más adecuado según la etapa de la startup?

Berkus resulta el método especial para fases pre-semilla sin ingresos. Scorecard es recomendable en semilla, al existir comparables y los primeros síntomas de tracción. En fases financieras avanzadas, la valoración por múltiplos reina y se ajusta a métricas duras como ARR o EBITDA.

2. ¿Se pueden adaptar los pesos o valores asignados en el método Berkus según el mercado o sector?

Desde luego; ajustar los valores al contexto local o sectorial es una práctica frecuente y sensata. Lo ideal es validar estos cambios de pesos con mentores o inversores del país para que realmente reflejen el pulso del ecosistema relevante.

3. ¿Cómo se puede acceder a datos fiables para aplicar el método Scorecard en mercados con poca información?

Un desafío de peso. Lo habitual es consultar bases de inversión, informes de aceleradoras, redes de business angels y contactar expertos dispuestos a compartir referencias reales para ajustar Scorecard con sentido.

4. ¿Qué impacto tiene la valoración en la dilución y el control de los fundadores?

La valoración pre-money determina exactamente cuánto capital se cede a nuevos inversores. Una cifra mayor reduce la dilución, pero sin justificación, puede espantar capital o generar expectativas imposibles de cumplir. Conviene también negociar la valoración fully diluted para entender el reparto futuro.

Diagrama de dilución de equity explicando impacto de valoración en propiedad

5. ¿Es mejor optar por una valoración inicial conservadora o elevada?

Apostar por una valoración baja facilita cerrar la ronda, aunque implica perder más control. Una cifra ambiciosa protege a los fundadores pero exige resultados rápidos y puede complicar la siguiente ronda si no se cumplen los hitos previstos. En definitiva, se trata de encontrar un equilibrio entre ambición y realismo.

6. ¿Cómo se justifica la valoración en rondas posteriores (Serie A o B)?

En avanzadas, la valoración descansa principalmente en evolución de ingresos y márgenes. Se soporta con múltiplos de compañías similares y proyecciones, aunque equipo y tecnología todavía se valoran, sobre todo como diferenciadores frente a la competencia.

7. ¿Cómo afecta la valoración a la relación con inversores y futuras rondas?

Una cifra defendida y sensata genera confianza mutua y apertura a colaboraciones futuras. Inflar la valoración es síntoma de sobreventa, algo que puede enfriar futuras rondas si el crecimiento no acompaña al relato.

Valorar Startup nunca es solo resolver una ecuación: es construir un relato creíble, combinando métodos y adaptándose al momento real. Una cifra razonable es aquella que da seguridad a los inversores y mantiene la motivación de quienes ya pelean por el día a día. Es, en definitiva, el primer acuerdo para crecer juntos.

Prepararte bien y estudiar tu contexto es la mejor inversión, porque como en cualquier maratón, la salida adecuada define muchas veces la carrera.

Accede a 5 Plantillas + 5 Vídeos explicativos con todo lo que necesitas para conseguir inversión (Gratis por tiempo limitado)

Acceder ahora