
Manejar la captación de capital para una startup puede resultar complicado. Solemos pensar que llevar una ronda de financiación es solo cuestión de enviar unos emails y esperar; en realidad, sin un sistema como el CRM fundraising, todo se desborda enseguida. Se pierden seguimientos, se olvidan detalles esenciales, e incluso es habitual contactar a alguien que no tiene nada que ver con el tipo de proyecto. Por suerte, cuando decides implementar una herramienta especializada como un CRM fundraising, la situación cambia de forma notable. No solo consigues saber a quién has escrito o llamado, sino que todo empieza a encajar y tus opciones de cerrar esa esperada ronda de financiación se disparan.
¿Por qué necesitas un CRM para tu ronda de financiación?
Realmente, un CRM fundraising dedicado a buscar inversores no es tan solo una agenda digital mejorada. Imagina un asistente que sabe exactamente a quién debes escribir hoy, quién se interesó por tu pitch la semana pasada y quién ni siquiera recuerda tu startup. Las startups que se preocupan por la eficiencia valoran mucho esto. La verdadera fuerza de un CRM reside en cómo te ayuda a segmentar inversores por criterios pragmáticos y relevantes: si están buscando invertir en fintech, si solo ponen el dinero cuando el resto ya está jugado, cuánto capital pueden comprometer, o si prefieren operar desde Silicon Valley o Berlín.
- El CRM fundraising destaca por evitarte perder horas escribiendo a quienes no encajan.
- Te ayuda a filtrar rápido y, sin darte cuenta, te pone delante de contactos donde realmente tienes oportunidad de destacar.
Cuando se trata de armar tu ronda de financiación, tener organizado el proceso casi siempre marca la diferencia. Al usar filtros robustos, puedes, por ejemplo, priorizar inversores estratégicos y dejar los menos relevantes como back-up. Piensa que la tasa media de éxito en fundraising es ridículamente baja, en torno al 1%. Pero un sistema bien usado puede fácilmente elevar eso al 5 o hasta el 10%. No es ninguna exageración, visto que el trabajo artesanal de enviar cientos de correos se optimiza y, de repente, conseguir acuerdos parece un poco menos improbable.

Accede a 5 Plantillas + 5 Vídeos explicativos con todo lo que necesitas para conseguir inversión (Gratis por tiempo limitado)
Acceder ahoraAlgunos elementos del CRM fundraising que suelen resultar muy útiles incluyen:
- Separar lead investors de followers y reconocer en qué momento cada uno debe recibir información clave o pequeñas ventajas negociables, como un descuento en la valoración.
- Automatizar la actualización de estados y tareas, recordando siempre que el tiempo no perdona ( sobre todo cuando la competencia por captar fondos es intensa.
- Mantener la base de datos viva y conectada con herramientas como LinkedIn, lo cual es infinitamente más eficiente que rellenar excels a última hora.
Al final, usar un CRM profesional transforma el fundraising de un proceso artesanal, caótico y extenuante, a una labor seria, metódica y medible. El resultado suele ser una experiencia menos estresante para ti y más respetuosa para el inversor, lo que se traduce en mejores resultados económicos y relaciones a futuro.
¿Qué herramienta CRM elegir para gestionar inversores?
Si te preguntas cómo elegir la herramienta adecuada, es importante considerar tanto la etapa de tu startup como el tipo de ronda de financiación a la que aspiras. Las necesidades no son las mismas para quienes empiezan a buscar inversores que para aquellos con experiencia en múltiples rondas. Hay plataformas especialmente pensadas para fondos de venture capital y otras más adaptadas a pequeñas empresas que recién se lanzan.
Comparativa de plataformas CRM para fundraising
Herramienta | Características principales | Ideal para... |
---|---|---|
Affinity | Automatización de contactos, inteligencia artificial en las relaciones, integraciones con plataformas de datos tipo Crunchbase, captura automática de emails y reuniones. | Startups o fondos enfocados en maximizar la calidad de sus contactos y el análisis de su red de introducciones. |
Visible.vc | Paneles con KPIs visuales, gestión del pipeline de fundraising, automatización para actualizaciones a inversores, análisis rápido del rendimiento. | Empresas obsesionadas con la transparencia, el reporting y una comunicación continua hacia los inversores. |
Carta | Gestión avanzada de cap table, reporting financiero, monitorización de equity, control de accesos y visualización clara de estructura accionarial. | Quienes requieren absoluto control de su capital social y documentos, además de orden en la comunicación con inversores institucionales. |
HubSpot | CRM flexible y personalizable, automatización de envíos de emails y tareas, lead scoring, entorno compatible con multitud de integraciones. | Startups que buscan una solución escalable para captar y nutrir relaciones con decenas o cientos de inversores distintos. |
Profundizando en cada opción
Affinity
Affinity no se limita a guardar datos, sino que “piensa” en tus relaciones profesionales. Permitiendo centralizar emails y reuniones automáticamente, reduce trabajo manual y detecta patrones de interacción. Si buscas rutas de introducción cálidas o quieres saber qué contacto es más probable que te abra puertas, este CRM suele adelantarse. Perfecto si el networking es tu principal valor diferencial.
Visible.vc
Visible.vc destaca en crear confianza después del primer email. Sus paneles sirven para compartir datos estratégicos, y la automatización de updates minimiza el riesgo de dejar a los stakeholders fuera de la foto. Gestionar el pipeline aquí se convierte en algo casi intuitivo, ideal para quienes priorizan la transparencia.
Carta
En cuestión de equity, Carta es como ese contable que no se le escapa un detalle. Su mayor fortaleza es ordenar el caos de la estructura de capital, permitiendo compartir el cap table y documentos clave con quien corresponda. No es tanto un CRM comercial como una herramienta de orden y control analítico.
HubSpot
HubSpot cuenta con un diseño polivalente que atrae a quienes aún están improvisando en fundraising. Permite personalizar pipelines y automatizar tareas sin requerir experiencia previa en captación de fondos. Como su versión inicial es gratuita, quienes comienzan a buscar inversores suelen usarlo para probar y adaptarse.
En definitiva, tu fase, tus necesidades técnicas reales y el volumen de inversores determinarán el CRM ideal para tu ronda y objetivos de financiar tu crecimiento.

Cómo configurar tu CRM paso a paso para inversores
Instalar una herramienta de CRM fundraising y dejarla ahí no te va a servir de mucho. Lo que realmente marca la diferencia es ajustar el CRM a tu modo de trabajo y a la idiosincrasia de tu sector. Aquí tienes una estructura básica para empezar, tomando HubSpot como ejemplo, aunque los principios aplican a casi cualquier plataforma:
Define las propiedades clave de cada inversor
Conviene no caer en la trampa de acumular campos irrelevantes. Prioriza los datos que luego realmente uses. Estos son algunos esenciales:
- Tesis de inversión (fase y sector)
- Capacidad de inversión (ticket mínimo y máximo)
- Tipo de inversor (business angel, fondo, corporate...)
- Rol en la ronda (lead o follower, con impacto directo en la negociación y rumbo del proceso)
- Origen del contacto (frío o caliente, ya que cambiará tu manera de enfocar el primer mensaje)
- Nivel de afinidad (prioridad alta, media o baja según el encaje con tu proyecto)
- Última interacción registrada, fundamental para nunca dejar una oportunidad a medias.
Normalmente, asignando estos campos desde la configuración de propiedades, tu CRM funcionará mucho más fluido y eficiente.
Segmenta tu base de datos de forma estratégica
Ahora que tienes los campos listos, utiliza los filtros del CRM fundraising para crear pequeñas listas con sentido. Por ejemplo:
- Detecta posibles lead investors que inviertan en tu sector y fase ( serán clave para avanzar cualquier negociación.
- Separa quienes han llegado por referencia (puerta caliente) de los contactos fríos: así mejoras tus ratios de éxito, porque priorizas a los más accesibles.
- Destaca inversores con una puntuación alta de afinidad, ya que a estos merecerá la pena mandar un mensaje mucho más cuidado y personal.
Este trabajo de segmentación suele notarse mucho en los resultados y facilita más que ningún otro paso el aumento de la tasa de conversión.
Estructura tu pipeline de financiación
Aquí tienes que pensar como si se tratara de una pizarra donde cada nombre avanza hacia la meta. El pipeline es, en realidad, el reflejo visual del viaje de cada inversor. Algunas etapas que puedes incluir son:
- Identificado
- Contactado
- Respuesta positiva o interés inicial
- Reunión agendada
- En due diligence
- Term sheet recibido
- Cerrado/Ganado
- Rechazado/Perdido
Se trata de mover cada inversor conforme avanza el contacto. Así, controlar de un vistazo el estado de la ronda se convierte en algo sencillo y, de paso, evitas olvidos graves.
Cómo diseñar un pipeline de financiación que funcione
Más allá de la teoría, la verdadera chispa de un pipeline eficaz radica en el filtro inicial de inversores y en mantener el caudal de nuevas oportunidades en movimiento. Si te concentras solo en un puñado, puedes quedarte sin opciones justo cuando más lo necesitas. Por eso, expertos en CRM fundraising recomiendan preparar una reserva de unos 300 potenciales inversores como mínimo.
En cada etapa, distingue claramente entre leads y followers y focaliza tu estrategia en conquistar primero al lead investor. Suele ser el que marca el ritmo de la ronda y el que hará que los demás se animen de verdad. Utiliza listas de tu CRM para validar tu pitch en círculos de inversores menos prioritarios, así podrás recibir feedback y afinar tu discurso antes del asalto final a los inversores clave.
Es muy recomendable actualizar semanalmente el pipeline, no solo moviendo nombres, sino detectando bloqueos y reescribiendo mensajes si algo no está funcionando. Así todo el proceso se mantiene vivo, profesional y, sobre todo, adaptado a la realidad del sector en ese momento.

Cómo gestionar la documentación y la due diligence desde tu sistema
Cuando llega el turno de la documentación y la due diligence en una ronda de financiación, es fácil verse sobrepasado por papeles y archivos. Pero la verdad es que la gestión documental debería ser casi invisible, si tu sistema está bien configurado. Herramientas tipo Carta actúan casi como un guardián de la información técnica y legal. No se trata solo de almacenar, sino de mantener accesible de forma segura y ordenada todo lo que un inversor pueda pedirte en cualquier momento.
Centraliza la gestión de tu cap table
Resulta curioso cómo un cap table desactualizado puede ahuyentar a más inversores que una mala presentación. Si tienes todo tu historial de rondas de financiación, participaciones y derechos en plataformas como Carta, transmitirás confianza. Así podrás:
- Registrar cada movimiento anterior y simular el impacto de la ronda actual en la dilución
- Emitir participaciones digitalmente y facilitar la firma electrónica ( menos papel, menos errores
- Visualizar gráficamente la composición accionarial, haciendo fácil entender quién es quién en la startup
- Controlar rigurosamente los accesos: solo los preparados deben tocar estos datos
La clave está en llegar al inicio de la ronda con tu cap table impoluto y compartible, enviando así un mensaje de seriedad y profesionalidad al inversor.
Organiza los documentos legales clave
Un data room ideal no nace solo con el CRM. Es muy frecuente complementar Carta con servicios tipo Google Drive o DocSend. Desde tu CRM fundraising puedes generar enlaces controlados para compartir planes financieros, contratos y toda la documentación relevante de la ronda, sabiendo siempre quién accedió y cuándo.
Buenas prácticas recomendadas
- Realiza una auditoría completa de tu cap table antes de empezar a buscar inversores con intensidad
- Prioriza el acceso al lead investor: cuanto antes y mejor informado esté, más posibilidades de marcar el ritmo de la ronda para el resto
- Utiliza los informes automatizados de Carta para responder ágil a cualquier duda sobre la estructura de capital
- Integra tus enlaces de documentos con tu CRM para tener localizadas las interacciones documentales clave
Una buena gestión documental suele acelerar la due diligence y establece un clima de profesionalismo y claridad con los potenciales inversores desde el primer contacto.
Cómo automatizar tu CRM para ahorrar tiempo y ser más eficiente
Aquellos fundadores que aprecian su tiempo descubren muy pronto el enorme valor de automatizar tareas repetitivas. Si logras que tu CRM fundraising registre interacciones automáticamente gracias a integraciones con Gmail o Slack, pronto notarás que el trabajo pesado desaparece y puedes enfocar tu energía en lo estratégico.
Integra tu CRM con Gmail
Asegurarse de que cada intercambio de email con inversores queda registrado automáticamente es casi como tener una memoria ampliada sin esfuerzo. En pocos pasos puedes conectar tu cuenta y definir qué correos se asocian, activar notificaciones de apertura y clics y, sobre todo, dejar atrás el copia-pega manual de mensajes al CRM.
- Accede al apartado de integraciones en el CRM y conecta tu email corporativo
- Decide si todo se sincroniza o solo ciertos mensajes
- Activa las notificaciones para ser proactivo en el seguimiento de respuestas
Así aumentas la probabilidad de seguimiento oportuno, algo muy útil cuando pelear por la atención del inversor es rutina diaria.
Conecta tu CRM con Slack para notificaciones en tiempo real
Una integración con Slack logra que el equipo viva al ritmo de los avances en la ronda sin necesitar entrar cada minuto al CRM. Imagina recibir notificaciones directas si un nuevo inversor responde positivamente o si se agenda una reunión importante. Es una opción que ayuda a mantener la motivación y rapidez en la reacción ante cualquier novedad relevante, potenciando el sentimiento de equipo orientado al éxito.
- Nuevos intereses se notifican al instante y nunca pasan desapercibidos
- La programación de reuniones importantes aparece automáticamente en el canal del equipo
- Cuando llega un term sheet, todos están al tanto sin necesidad de reenvíos interminables
No está de más recomendar la formación continua en automatizaciones, ya que pequeñas mejoras pueden multiplicar la eficiencia del fundraising a largo plazo.
Claves para comunicarte y hacer seguimiento de tus inversores
Más allá de la tecnología, la confianza se construye desde el primer mensaje. El CRM fundraising es tu aliado para personalizar, organizar y escalar una comunicación realmente relevante. No todos los inversores merecen la misma información ni en el mismo momento.
Segmentación y personalización
Piensa en tu base de datos como un mapa lleno de rutas diversas: seguramente no te dirigirías igual a un business angel local que a un fondo internacional. Por eso, usa filtros y etiquetas cuidadosamente:
- Lead investors: crean presión positiva cuando les ofreces exclusividad y acceso anticipado
- Followers: informaciones estratégicas llegan más tarde y se dosifican en función de la evolución de la ronda
- Adecúa tu pitch según la fase: los detalles técnicos convencen a algunos, las métricas de usuarios a otros
Estrategias de contacto: puerta fría vs. puerta caliente
No todos los caminos hacia un inversor funcionan igual. Un contacto caliente ( es decir, presentado por alguien de confianza ( suele abrirte puertas mucho más rápido. Las puertas frías, por contra, requieren mensajes cuidados al extremo: investiga a fondo y demuestra que sabes realmente a quién escribes, incluso puedes incluir un incentivo como un descuento en la valoración si es lead investor, creando urgencia y exclusividad.
Reporting y transparencia para generar confianza
Mantener a los inversores informados es mucho más que una obligación; se trata de construir una reputación que suele durar más que una única ronda. Programar informes regulares, aunque sean breves, usando soluciones como Visible.vc para enviar resúmenes de métricas y hitos, muestra rigor, profesionalismo y seriedad. Esta transparencia puede marcar la diferencia a la hora de atraer a los inversores que realmente te interesan y mantener a todos motivados y alineados.

¿Cómo te puede ayudar Nexen Capital en este proceso?
Nexen Capital es una consultora especializada en fundraising para startups, combinando financiación privada y pública. Trabajamos junto a Delvy para ofrecer un servicio 360 que cubre la preparación financiera y el soporte legal, ahorrándote tiempo y evitando errores crítico (ceder gran parte de tu empresa, claúsulas de inversión abusivas) que pueden comprometer tu compañía por falta de conocimiento o de tiempo. La falta de financiación es el segundo motivo de fracaso de las startups y, aun consiguiéndola, cerca del 70% no logra la siguiente ronda y termina cerrando por una mala estrategia de financiación. Nuestro objetivo es que no te ocurra.
1. Búsqueda de inversores (Pre-Seed a Serie A)
Analizamos tu empresa, preparamos una estrategia y realizamos la búsqueda de inversores por encaje (fase, sector y ticket) para acelerar la captación de inversores. Ofrecemos desde servicios de acompañamiento hasta la ejecución completa de la ronda, reduciendo una ronda a un 50% de tiempo, evitando aceptar términos desfavorables en term sheets o pactos de socios por presión de tiempo.
2. Financiación Pública
Preparamos y presentamos solicitudes de ENISA, CDTI y otras líneas a éxito, gestionando de principio a fin elegibilidad, memorias, plan financiero, anexos, subsanaciones y seguimiento. Te ahorramos decenas de horas y minimizamos errores que pueden tumbar la solicitud..
3. Foros de inversión y comunidad
Gestionamos el foro de inversión The Venture Studio, con más de 200 inversores y eventos bimestrales en Madrid y Barcelona para startups que buscan entre 250k€ y 5M€. Además, contamos con una comunidad de 1.000+ emprendedores donde compartimos contenido práctico a diario y realizamos formaciones en directo cada viernes en nuestro grupo de emprendedores.
Preguntas frecuentes (FAQ)
Enfrentarse por primera vez a la construcción de un CRM fundraising o a la tarea de organizar tu ronda de financiación inevitablemente genera dudas. Algunas de las cuestiones más repetidas tienen respuesta aquí para que nada te detenga:
¿Cómo debo construir y segmentar la base de datos de inversores en mi CRM?
Empieza siempre segmentando según la tesis de inversión de cada contacto: fase, sector, tamaño de ticket y localización. Así mejoras el retorno de tus emails y evitas perder tiempo en contactos poco alineados. Es útil mantener mínimo 300 nombres cualificados en el pipeline para compensar la baja tasa de éxito medio del sector.
¿Qué diferencia hay entre un lead investor y un follower en el CRM?
El lead investor normalmente marca la pauta y suele aportar al menos el 30% del capital de la ronda. Los followers acompañan y se suman una vez que el lead se compromete. Diferenciarlos bien te ayuda a enfocar prioridades e incluso a decidir cuándo y cómo ofrecer incentivos especiales para cerrar la negociación.
¿Debo empezar contactando a los inversores más estratégicos desde el principio?
Por lo general, es mejor empezar validando tu pitch con inversores de afinidad media. Así tienes margen para mejorar, recoger feedback y, cuando llegues a los inversores clave, tendrás muchas más posibilidades de impresionar y cerrar algo relevante.
¿Cuál es la mejor forma de contactar a los inversores?
No hay una única táctica: si tienes acceso a una introducción cálida, aprovéchala siempre. Si debes recurrir a puerta fría, cuida de que el mensaje sea muy personalizado y demuestra que sabes quién hay detrás de cada nombre.
¿Cómo organizar y medir el avance dentro del CRM?
Márcate objetivos semanales y mide el estado de cada inversor en el pipeline. Registra cada interacción y mantente atento a los resultados, de forma que puedas modificar la estrategia si algo no funciona y no perder ninguna oportunidad por falta de seguimiento.
En la actualidad, ser profesional y organizado en la captación de fondos es indispensable. Cada acción dentro de tu CRM fundraising, desde filtrar contactos hasta medir tasas de respuesta, te acerca más a una ronda exitosa y, lo que es igual de valioso, proyecta una imagen seria y responsable frente a inversores y socios potenciales.
Invertir tiempo en crear y ajustar tu CRM fundraising es claramente una de las acciones con mejor retorno para cualquier startup: permite concentrarte en lo que da valor ( construir tu narrativa, fortalecer relaciones y asegurar el capital para conquistar nuevos retos.