
Obtener más de 9 millones de euros para una startup no es simplemente un golpe de suerte; es el reflejo inequívoco de una planificación minuciosa y de conocer muy bien a los inversores con los que quieres contar en el viaje. Si miramos el recorrido de Juan Prim, el fundador de Nixi1, podemos ver que, lejos de ser azaroso, este proceso exige detalle y anticipación en cada decisión relevante. En ocasiones, contar con una determinación férrea y una previsión casi obsesiva puede inclinar la balanza, desde una ronda de financiación bien pensada hasta un discurso de fundraising sin fisuras. Que tu empresa llegue viva al futuro depende de atender con esmero todos estos factores, de la calidad del equipo a la negociación de los fondos.
Define tu propuesta de valor para captar la atención
En el torbellino del fundraising, captar la mirada de los inversores es como destacar en medio de un desfile lleno de competencia. Lo verdaderamente potente es definir tu propuesta de valor con precisión y adaptarla a cada perfil de inversor, porque aquí no basta con buenas intenciones. Ciertamente, la captación de capital sirve para atravesar el temido "valle de la muerte", esa travesía en la que tu flujo de caja aún baila en la cuerda floja. Presentar una oportunidad tangible de multiplicar su inversión (y no por minuciosos dividendos) es el faro que buscan los inversores, que siempre sueñan con toparse con un "home run" inesperado y ventajoso.
Demuestra la solidez de tu equipo fundador
Entre los elementos esenciales de la propuesta de valor está el equipo, que tanta seguridad transmite cuando está bien ensamblado. Los inversores suelen apoyarse en imágenes sencillas para entender quién lleva el timón, y la "regla de las 5 Hs" lo resume con bastante claridad. De hecho, una combinación equilibrada que mime las distintas áreas del negocio resulta mucho más convincente que cualquier promesa aislada. Este modo de verlo ayuda a confiar en que el grupo fundador realmente irá más allá de los obstáculos de una etapa acelerada.
Rol (La 'H') | Función Clave en la Startup |
---|---|
Hassler | Asegura la ejecución y el avance del proyecto. |
Hammer | Lidera las operaciones internas y la estructura. |
Hacker | Se encarga del desarrollo tecnológico y el producto. |
Hipster | Aporta la visión creativa, el diseño y la experiencia de usuario. |
Hunter | Impulsa las ventas y el desarrollo de negocio. |
Adapta tu discurso a cada tipo de inversor
No olvides que convencer a un inversor no es como explicarle la idea a un amigo o un familiar; el grado de exigencia es brutalmente distinto. Por eso, un buen pitch deck y un virtual data room bien armados son el punto de partida, pero lo realmente diferenciador es mostrar un análisis de mercado, el TAM, SAM o SOM, que deje claro dónde puede crecer tu startup. Llegar con números redondos o mercados gigantescos a fondos con miras fuera de tu país no solo impresiona, sino que activa la ronda de financiación con perspectiva internacional.
Adopta una mentalidad honesta y resiliente
De manera totalmente honesta: la actitud al sentarte con un inversor es mucho más decisiva de lo que parece. Conviene dejar entrever no solo ambición y resiliencia, sino también humildad y un conocimiento verdadero del sector. Mostrarse transparente sobre los riesgos y las curvas imprevisibles en el retorno de las startups no solo diferencia: permite construir una relación de confianza mucho más realista. Un fondo de inversión valora, sobre todo, la sinceridad y la capacidad de anticipar los obstáculos.

Cómo estructurar un pitch deck que convenza a los inversores
El pitch deck es como la carta de presentación casi definitiva: aquí no solo triunfan los mejores números, sino el relato más completo. No es raro ver cómo quienes mantienen una narrativa estratégica ganan credibilidad frente a los inversores experimentados. En vez de limitarte a la frialdad financiera, busca matizar tu visión y destacar a tu equipo, utilizando metáforas cotidianas cuando las ideas se tornan abstractas.
Estos son los aspectos centrales para optimizar la presentación ante una ronda de financiación:
- Trayectoria y credibilidad del fundador: Empieza por posicionarte como alguien creíble. Comprueba que el camino recorrido (rondas de financiación, logros anteriores o capital ya levantado) hable de tu capacidad para gestionar recursos de distintos tipos: desde rounds propios de family funds y business angels hasta la llegada de capital público o institucional. No está de más recordar, breve y claro, por qué el capital externo es clave en el fundraising para sortear el temido valle de la muerte y escalar rápido.
- Contexto del ecosistema y lógica de inversión: Deja claro desde el principio que no todas las startups alcanzan el estrellato, lo cual pone en contexto las expectativas. Aborda el tema de la dilución entre rondas y sus implicaciones en el reparto final del éxito, y menciona de pasada cómo los inversores esperan retornos multiplicadores que pueden ir de 10x a 50x, demostrando así que te manejas bien en el ecosistema financiero especializado.
- Modelo operativo y equipo: Puedes explicar el funcionamiento de la empresa como si fuera una bicicleta: el producto empuja desde atrás, el go-to-market la orienta, las operaciones le confieren estructura y la gestión financiera la mantiene estable. Además, resalta los valores y la sincronía de tu equipo, elementos que a los fondos como VC no les pasan inadvertidos.
- Producto: rueda trasera, impulso.
- Go-to-market: rueda delantera, orientación.
- Operaciones internas: chasis, estructura.
- Estrategia financiera: manillar, control.
Tipos de inversores y metodología de financiación: Aquí tienes la oportunidad de presentar métodos innovadores que aportan flexibilidad. Por ejemplo, el denominado "InFunding" permite aportar capital mediante notas convertibles en momentos clave, evitando así grandes aportaciones iniciales y ayudando a que las relaciones duren más.
- Mentalidad del fundador y conocimientos financieros: El pitch deck tiene que dejar ver tu liderazgo y determinación. Demuestra que comprendes las reglas del juego del venture capital, desde conceptos como carry interest o hurdle rate, lo que enseña que dominas la parte técnica pero, sobre todo, que tu modelo de fundraising es coherente.
No olvides que el truco final es la honestidad. A veces, poner el peso en la visión y el equipo, y no tanto en métricas que pueden cambiar en semanas, resulta mucho más persuasivo para quienes apuestan fuerte.

Estrategias para seleccionar y contactar a los inversores adecuados
Levantar más de 9 millones en una startup como Nixi1 no es cosa de una simple llamada. Es, más bien, una carrera de fondo, donde combina selección meticulosa y discurso innovador cada vez que contactas con un potencial inversor. Tu estrategia de fundraising debe ser escalonada pero flexible, con la profesionalización como ancla de confianza.
Comienza por tu círculo de confianza
Normalmente todo arranca cerca, acercando a family funds y amigos al proyecto. Este primer engranaje de la ronda de financiación no solo suma el capital semilla, también fortalece la base anímica del equipo, algo subestimado pero sumamente relevante.
Aprovecha la financiación pública
Organismos como ENISA o CDTI no sólo actúan como fuentes de capital adicionales, sino que aportan ese sello extra de confianza que tanto valoran los inversores privados. A veces, ver que una entidad pública respalda tu proyecto marca la diferencia entre la duda y el sí rotundo. Por cierto, no dejes escapar estas oportunidades: pueden ofrecerte cierta red de protección mientras buscas recursos privados.
Amplía la búsqueda a inversores profesionales
Después del paso inicial, toca adentrarse en aguas más profundas y buscar perfiles con recorrido profesional:
- Business Angels: Generalmente buscan proyectos donde la tecnología esté bien resuelta, como puede ser el caso del procesamiento de lenguaje natural. Tú necesitas demostrar solidez técnica para atraerlos.
- Venture Capital (VC): Aquí ya necesitas tener algo de tracción y mostrar que tu producto puede encajar realmente en el mercado.
- Inversores de alto patrimonio neto: Aunque tradicionalmente no invierten en startups, algunos, llamados "undercover investors", se animan si perciben una oportunidad fresca de diversificación o si la narrativa sobre innovación tecnológica resulta convincente.
Implementa metodologías de financiación flexibles
Para hacer más sencillo el acceso a capital puedes recurrir al infunding. Esta metodología convierte la ronda en un proceso mucho menos rígido, donde los inversores entran poco a poco, como quien aporta leña a una fogata a medida que el fuego crece), evitando la ansiedad por plazos cerrados en el fundraising. Así, fomentarás relaciones duraderas sin las típicas tensiones de las negociaciones apresuradas.

Claves para negociar la ronda de inversión sin perder el control
Negociar una ronda de inversión puede ser, un poco como jugar al ajedrez: cada pieza importa. Encontrar el punto justo entre el dinero que entra y el control que mantienen los fundadores es un arte, no solo una fórmula. Aquí, la versatilidad de los instrumentos financieros y el buen ojo para las métricas pueden marcar la diferencia entre un acuerdo exitoso y una pérdida de rumbo.
Utiliza instrumentos financieros flexibles
Que la ronda de financiación involucre perfiles tan variados obliga a crear instrumentos que se adapten a distintos apetitos de riesgo. Un ejemplo práctico es la nota convertible recurrente, que permite ir asegurando recursos conforme el proyecto cumple hitos. Al mismo tiempo, protege a los primeros fundadores de sufrir una dilución excesiva antes de que la empresa despegue de verdad. Es una jugada astuta para ir validando el modelo sin atarse a valoraciones prematuras.
- Facilita entradas graduales de inversión.
- Vincula aportes al cumplimiento de metas concretas.
- Aplaza la dilución excesiva cuando el proyecto aún es joven.
- Da tiempo para asentarse antes de cerrar una valoración definitiva.
¿Cuánta participación debería ceder en cada ronda?
Está aceptado que, para no perder el control, conviene no diluirte más de un 10% a 20% en cada ronda. Ir más allá puede perjudicar tanto la motivación de los fundadores como el atractivo para quienes buscan entrar en rondas siguientes. Desde el minuto uno, gestiona con rigor tu cap table porque aquí está la raíz de tu poder de negociación futuro.

Métricas que determinan la valoración de tu startup
En etapas iniciales no existe una norma matemática para valorar una startup, pero sí dos señales claras a defender ante quien te escucha:
- Equipo fundador fuerte y equilibrado: Cuando aún no hay resultados aplastantes, es la composición y compromiso del equipo (CEO, CTO, COO, etc.) la que multiplica la valoración. Aquí pesan tanto la experiencia como la capacidad de trabajo conjunto.
- Potencial de crecimiento y primeras métricas: Incluso antes del product-market fit, datos como la retención de usuarios, el CAC y los ingresos recurrentes ofrecen imágenes rápidas, comprensibles como las de una carrera en la que importa empezar a buen ritmo.
Poner estos puntos sobre la mesa con argumentos sólidos y no solo con wishful thinking aumentará tu poder de convicción ante los inversores adecuados y sentará la base para un crecimiento más estable y saludable.
¿Cómo te puede ayudar Nexen Capital en este proceso?
Nexen Capital, actuando casi como un entrenador experimentado que lleva a jóvenes promesas a lo más alto, se consolida como consultora de cabecera para startups que quieren organizar su fundraising y escalar su ronda de financiación con seguridad. Su propuesta es integral y abarca desde la gestión inicial del proceso hasta la preparación para futuras fases de expansión.

Soporte en la ronda de financiación
El apoyo de Nexen Capital es determinante en la definición y ejecución de cada ronda. Tanto si te hallas en una fase seed como si preparas un salto hacia Series A, contar con expertos que se anticipen a los posibles errores puede suponer la diferencia.
- Programa Fundraising: Orientado a dotar de autonomía a los fundadores, el equipo diseña la estrategia, ayuda a confeccionar el pitch deck y te acompaña en la simulación de escenarios de valoración, todo ello asegurando que tu propuesta esté alineada con lo que buscan los inversores.
- Servicio de Ronda de Financiación: Para startups que ya han rodado algún tiempo, dispone de equipos multidisciplinares que adaptan tu dossier, buscan inversores que encajen y te acompañan durante la due diligence hasta el cierre. Es decir, el respaldo más profesional que uno puede imaginar.
Gestión financiera avanzada como CFO externo
En sociedad con la firma Delvy, Nexen Capital cubre la necesidad de un CFO externo que haga análisis de caja, reporting y optimization fiscal. Para las startups que aún no pueden afrontar un director financiero interno, contar con esta solución equivale a disponer de un copiloto especializado justo cuando más lo necesitas.
Ayuda con financiación pública (ENISA)
Nexen Capital, con experiencia probada en la tramitación de préstamos de ENISA, se encarga de preparar la documentación exacta y acompañar en el proceso burocrático. Libera así a los fundadores de las gestiones pesadas, incrementando significativamente la probabilidad de éxito. Tener este apoyo puede ser decisivo para que la ronda de financiación evolucione según lo esperado.
Asesoramiento legal, fiscal y laboral
Además, Nexen Capital ofrece cobertura legal, fiscal y laboral en áreas que suelen pasar por alto los emprendedores, como la redacción de pactos de socios, los esquemas de stock options o la adecuada distribución accionarial. Por su contacto estrecho con firmas especializadas, asegura que todos los documentos y procesos respeten la normativa y favorezcan la optimización fiscal, sin dejar puntos al azar.

Preguntas frecuentes (FAQ)
- ¿Qué inversores existen y cuál es el adecuado para mi startup? Tienes varias opciones según la etapa: familiares, business angels, fondos de capital riesgo... Elegir bien implica mirar casos similares y adaptar tu pitch a cada uno. Investiga mucho; es casi más importante que la idea original.
- ¿Cómo preparo y presento la documentación necesaria para atraer inversión? Una presentación profesional, bien estructurada y clara, genera confianza instantánea. Un buen plan financiero y un pitch deck bien hechos, como los que te asesora Nexen Capital, despejan dudas antes de que surjan.
- ¿Cómo determino la valoración de mi startup? Calcula la valoración pre-money mirando el tamaño del mercado, la experiencia del equipo y la comparación con otros jugadores del sector. Apóyate en asesores; un descuido podría espantar capital o diluir demasiado a los fundadores.
- ¿Qué cláusulas contractuales son peligrosas o imprescindibles? En los pactos de socios, las cláusulas tipo liquidación preferente o antidilución pueden cambiar mucho las reglas del juego final. Es vital acudir a especialistas que aseguren los intereses presentes y futuros de tu equipo fundador.
- ¿Cuánto tarda el proceso de financiación y cómo gestiono el rechazo? En muchas ocasiones, cerrar una ronda implica meses de trabajo. El rechazo forma parte del recorrido y, en el fondo, es una oportunidad valiosa para aprender. Mantén la perseverancia, aprende de cada "no", y apóyate en redes sólidas para acelerar el paso cuando surja la oportunidad.
- ¿Es mejor captar grandes sumas en una ronda o hacer varias escalonadas? La flexibilidad de métodos como el infunding puede ser tu mejor baza: permite dividir la captación en hitos, reduce tensiones y protege la relación con los inversores, sobre todo cuando la incertidumbre del proyecto aún es elevada.
- ¿Cómo consigo acceso a inversores fiables y cómo negociar? Si no tienes contactos previos, recurrir a consultoras que dominen redes consolidadas, como Nexen Capital, simplifica el acceso a inversores sólidos y facilita obtener condiciones más justas durante las negociaciones.
Recuerda, levantar capital es más parecido a correr una maratón llena de obstáculos que a una carrera corta. La preparación, la estrategia y la adaptabilidad constante son tus mejores aliados, más allá de la brillantez puntual de una idea.

Finalmente, rodéate de quienes ya pasaron por esto: mentores y asesores experimentados, como Juan Prim o equipos avalados por Nexen Capital. Así, fortalecerás el modelo de negocio y tendrás mayores probabilidades de cerrar con éxito cualquier ronda de financiación que te propongas. A fin de cuentas, el fundraising efectivo depende tanto de la preparación como de la resiliencia, y con una estrategia adecuada, escalar tu startup será mucho más que un simple sueño.