El panorama del growth en startups ha cambiado mucho en los últimos años. Ahora, más que “trucos” o fórmulas mágicas, lo que marca la diferencia real es construir relaciones de confianza y basar el marketing para startups en datos y experimentación constante. Así que, si alguna vez te preguntaste “cómo crecer mi startup”, hoy en día la respuesta tiene más que ver con aprender rápido, adaptarse y enamorar al cliente, no solo con perseguir viralidad efímera. Product Hackers, por ejemplo, han sido testigos de este cambio, ayudando a equipos a transformar la mentalidad de growth hacking hacia modelos más robustos y alineados con la realidad actual.
¿Cuál es la filosofía de growth que define su enfoque?
Para Luis Díaz del Dedo no hay nada más relevante que entender que el growth hacking ha dejado de ser sinónimo de atajos. En su opinión, el motor verdadero es instalar una cultura en la que el growth se conciba como un proceso, no un golpe de suerte. Aunque parezca obvio, el primer mandamiento para cualquier emprendedor es vender. Si no hay ventas, cualquier otra preocupación es secundaria. Esta visión forma la base para distinguir a quienes logran crecimiento sostenido frente a quienes naufragan a mitad de camino.
Vídeo: Cómo crecer tu startup con estrategias de Growth de Luis Díaz del Dedo
En este vídeo, Luis Díaz del Dedo comparte las claves de su enfoque de growth: cómo pasar de "hacks" efímeros a un proceso científico basado en confianza, experimentación constante y la metodología Goitri.
Accede a la plantilla de análisis de canales de adquisición. Descubre de forma clara las 31 vías reales que una startup puede utilizar para atraer usuarios, crecer y escalar.
Acceder ahoraEl fin de los "hacks" y el auge de la confianza
Los días donde los hacks milagrosos abrían camino al éxito están llegando a su fin, principalmente porque la regulación en plataformas y el escepticismo de los usuarios ya no permiten atajos fáciles. Ahora más que nunca, la confianza es el ingrediente clave: piensa en ella como el andamio que sostiene el edificio de tu negocio. Cualquier estrategia que pretenda generar growth necesita primero ganarse la credibilidad del usuario, con promesas realistas y un trato humano.
Un cliente que confía es la mejor palanca de crecimiento; es mucho más probable que se convierta, recomiende y repita. Por eso, toda táctica de marketing para startups debe priorizar la empatía y la transparencia, dejando atrás trucos pasajeros y centrándose en construir relaciones auténticas y duraderas.
La metodología Goitri: un enfoque científico para crecer
Aquí aparece la metodología Goitri, desarrollada por Luis Díaz del Dedo para estructurar el crecimiento como un proceso científico. Lo curioso es que más del 80% de las ideas suelen fallar; el truco, entonces, no es dar siempre en el blanco, sino experimentar constantemente y quedarse solo con lo que suma. La agilidad para sacar aprendizajes de cada intento es más importante que el éxito puntual de una acción concreta.
Goitri pivota sobre la North Star Metric, una especie de faro que guía todos los experimentos del equipo. Esta métrica, bien elegida, condensa en un solo número el verdadero pulso del crecimiento del negocio. El equipo, así, puede ajustar rumbo, priorizar acciones y entender rápidamente si avanza o necesita replantearse su dirección.
¿Cómo definir y entender a tu cliente ideal según su método?
En este terreno, no basta con dibujar un “buyer persona” clásico. La segmentación relevante, según Product Hackers, exige analizar a fondo las características prácticas del público objetivo y, sobre todo, preguntarse cómo crecer mi startup desde su contexto real. Entender al cliente implica mirar por su ventana: ¿valora la inmediatez digital? ¿Prefiere trato cercano? Cada detalle suma o resta en la batalla por conquistar su atención y su lealtad.
Segmentación por canal y ticket de venta
La elección del canal de captación depende, en gran medida, de cuánto cuesta tu producto o servicio. Aquí una comparativa, para no perderse:
| Ticket Medio del Producto | Canal de Venta Recomendado | Características del Proceso |
|---|---|---|
| Inferior a 300 € | 100% online y automatizado | El cliente pasa por plataformas automáticas y embudos pensados para cerrar ventas sin intervención humana, ideal para escalar. |
| Superior a 300 € o suscripciones | Intervención de comerciales | Aquí la confianza es más difícil de construir, por eso se usan procesos con contacto humano, asesoramiento y atención personalizada. |
A la hora de elegir, conviene ponderar bien cuál se ajusta realmente a tu público; muchas veces, lo que parece más sencillo termina siendo justo lo contrario.
La importancia del contexto geográfico y generacional
Digamos que el factor geográfico y el comportamiento generacional pueden cambiar las reglas del juego. Imagina lanzar tu startup igual en India que en España; sería como intentar venderle gelatinas a esquimales. Por eso, elegir el país o la región de inicio, fijando bien dónde concentras recursos, ayuda a experimentar en un entorno controlado y permite luego escalar solo si los resultados lo justifican.
- Segmentación geográfica: Empieza en un entorno que puedas abarcar, como España, y sólo lánzate a mercados más grandes cuando tu mensaje y oferta funcionen localmente.
- Comportamiento generacional: No todos los públicos son iguales. Los millennials y generación Z, por ejemplo, tienden a evitar el contacto comercial si pueden resolverlo todo online. Alinear la estrategia con estas preferencias optimiza presupuesto y recursos.
En definitiva, cada canal y mensaje tiene que apuntar a mover la North Star Metric, pues todo suma (o resta) en la búsqueda del growth real.
¿Qué canales y tácticas de adquisición de usuarios recomienda?
Olvidemos los atajos. El growth efectivo surge de combinar canales y tácticas enfocadas en vínculos a largo plazo, donde cada interacción suma. Por cierto, la implicación personal de los fundadores en las ventas iniciales casi siempre marca la diferencia; pocas cosas convencen más que poner la cara y escuchar feedback sin filtros.
El papel del fundador en las primeras ventas
Por experiencia, ningún equipo de ventas externo logra entender tanto al usuario como el propio fundador en los inicios. Vender de manera directa permite corregir el rumbo, captar matices y anticipar cambios en el mercado. Sin embargo, en algún punto tendrás que dejar de apoyarte en el círculo cercano y pasar a una táctica realmente escalable si quieres crecimiento a lo grande.
Accede a la plantilla de análisis de canales de adquisición. Descubre de forma clara las 31 vías reales que una startup puede utilizar para atraer usuarios, crecer y escalar.
Acceder ahoraVenta online vs. venta gestionada por comerciales
La elección entre canales digitales y comerciales se basa en el tipo de producto que ofreces y su precio. Aquí se aprecia claramente la diferencia:
- Venta online: Perfecto para tickets bajos y usuarios acostumbrados a comprar con un clic. Los embudos, campañas automatizadas y landing pages juegan aquí el papel principal. La clave está en medir, optimizar y repetir el proceso que más crece.
- Venta gestionada por comerciales: Aquí el contacto humano es insustituible, mucho más para suscripciones o servicios complejos. No se trata solo de vender, sino de convencer y despejar dudas, como si estuvieras negociando la compra de una casa y no de una camiseta.
La North Star Metric como guía de adquisición
En realidad, cada táctica debe estar pensada para mover el indicador fundamental: la North Star Metric. Si una acción no contribuye de forma palpable a ese número clave, es mejor apartarla. Este enfoque, aunque parezca exigente, garantiza que lo urgente no le quite espacio a lo importante y que el crecimiento sea sostenible de verdad.
¿Cómo implementar su metodología de experimentación paso a paso?
Implementar un proceso de growth hacking sólido inicia por adoptar, como mínimo, una mentalidad orientada a la prueba y error permanente. Aquí, la metodología Goitri aporta la estructura necesaria para aprender más rápido que la competencia y evitar inversiones innecesarias en ideas sin potencial. No es magia, es método (y perseverancia).
El ciclo de experimentación de Goitri
No hay atajos para el crecimiento, pero Goitri simplifica el camino al dividirlo en fases simples:
- Identificar problemas y oportunidades: Un análisis minucioso revela fracturas, cuellos de botella o necesidades ocultas en el viaje del usuario. La observación atenta es parecida al trabajo de un detective.
- Generar y priorizar hipótesis: Aquí el equipo sugiere ideas, pero solo las más prometedoras sobreviven, gracias a sistemas como ICE Score, que mira el impacto, la confianza y la facilidad de ejecutar cada una.
- Marcar objetivos claros: Antes de lanzar cualquier test, es necesario definir muy bien qué KPI va a medir el éxito. Nada más frustrante que experimentar sin saber qué buscas exactamente.
- Testear y validar con agilidad: Las pruebas deben hacerse rápido y a bajo coste, casi como si estuvieras echando una partida de ajedrez donde cada movimiento enseña algo nuevo, ganes o pierdas.
- Aprender y ajustar: Lo esencial aquí es documentar cada resultado, para que los éxitos den lugar a réplicas y los fracasos instruyan sin pena. El error se convierte en el mejor maestro de growth hacking.
Creación de una cultura de crecimiento en el equipo
Sin “cultura de growth”, los procesos se vuelven lentos y estériles. Por suerte, existen algunas prácticas que ayudan a interiorizar estos principios en toda la organización:
- Foco absoluto en la North Star Metric: El equipo debe entender y compartir el objetivo principal. Si todos reman para el mismo lado, llegan mucho más lejos.
- Documentación disciplinada: Todo experimento, resultado y aprendizaje suma para crear conocimiento y evitar cometer dos veces el mismo error.
- Humildad y aprendizaje: Los errores son inevitables; lo que distingue a los equipos top es cómo los capitalizan.
- Capacidad de cambio: Cuando los datos muestran una oportunidad o un problema, hay que ser valientes para cambiar la estrategia y no encariñarse con ideas que ya no suman.
¿Qué herramientas son esenciales para aplicar estas estrategias?
La tecnología es una aliada cada vez más valiosa para acelerar procesos de marketing para startups, aunque nunca sustituye al criterio humano. Disponer de herramientas adecuadas para cada fase del proceso agiliza la experimentación y el análisis, pero recuerda que ninguna plataforma hace milagros por sí sola.
Herramientas para la planificación y el diseño
Un punto de partida ordenado puede multiplicar el impacto de cualquier experimento:
- Mapas de experiencia: Soluciones como Miro o Figma permiten ver el recorrido completo de tus clientes, casi como trazar su día a día en un mapa del tesoro.
- Gestión de backlog: Herramientas de trabajo colaborativo como Notion, Trello o Airtable ayudan a visualizar ideas, priorizarlas y darles seguimiento, para que ninguna gran idea se pierda en la vorágine diaria.
- ¿Y el análisis de mercado?: Líderes como SEMrush o SimilarWeb dan pistas valiosas sobre la competencia y las tendencias, imprescindibles para adaptar la propuesta y no quedarse atrás.
Accede a la plantilla de análisis de canales de adquisición. Descubre de forma clara las 31 vías reales que una startup puede utilizar para atraer usuarios, crecer y escalar.
Acceder ahoraHerramientas para la medición y la optimización
Los datos, bien usados, son la brújula para saber si avanzas o navegas en círculos. Estas herramientas se han convertido en parte esencial del kit de cualquier equipo de growth:
- Analítica digital: Con Google Analytics, Amplitude o Mixpanel puedes ver en tiempo real lo que hacen los usuarios, identificar patrones y descubrir oportunidades para afinar o rediseñar embudos.
- Dashboards: Google Data Studio y Tableau te ayudan a visualizar la North Star Metric y todos los KPIs principales, haciendo que el impacto de los experimentos sea fácil de comunicar y comprender.
- Tests y personalización: Google Optimize y Optimizely permiten probar cambios y variantes en sitios web o apps, asegurando que las decisiones no se basan en corazonadas sino en datos.
- Recogida de opiniones: Herramientas como Hotjar, Typeform y SurveyMonkey facilitan escuchar la voz del usuario, poniendo en valor percepciones y necesidades a menudo invisibles en la analítica cuantitativa.
¿Cómo te puede ayudar Nexen Capital en este proceso?
Nexen Capital es una consultora especializada en fundraising para startups, combinando financiación privada y pública. Trabajamos junto a Delvy para ofrecer un servicio 360 que cubre la preparación financiera y el soporte legal, ahorrándote tiempo y evitando errores crítico (ceder gran parte de tu empresa, claúsulas de inversión abusivas) que pueden comprometer tu compañía por falta de conocimiento o de tiempo. La falta de financiación es el segundo motivo de fracaso de las startups y, aun consiguiéndola, cerca del 70% no logra la siguiente ronda y termina cerrando por una mala estrategia de financiación. Nuestro objetivo es que no te ocurra.
1. Búsqueda de inversores (Pre-Seed a Serie A)
Analizamos tu empresa, preparamos una estrategia y realizamos la búsqueda de inversores por encaje (fase, sector y ticket) para acelerar la captación de inversores. Ofrecemos desde servicios de acompañamiento hasta la ejecución completa de la ronda, reduciendo una ronda a un 50% de tiempo, evitando aceptar términos desfavorables en term sheets o pactos de socios por presión de tiempo.
2. Financiación Pública
Preparamos y presentamos solicitudes de ENISA, CDTI y otras líneas a éxito, gestionando de principio a fin elegibilidad, memorias, plan financiero, anexos, subsanaciones y seguimiento. Te ahorramos decenas de horas y minimizamos errores que pueden tumbar la solicitud..
3. Foros de inversión y comunidad
Gestionamos el foro de inversión The Venture Studio, con más de 200 inversores y eventos bimestrales en Madrid y Barcelona para startups que buscan entre 250k€ y 5M€. Además, contamos con una comunidad de 1.000+ emprendedores donde compartimos contenido práctico a diario y realizamos formaciones en directo cada viernes en nuestro grupo de emprendedores.
Preguntas frecuentes (FAQ)
Antes de lanzarte de lleno, es lógico tener dudas: aquí aclaramos algunas, usando la experiencia de Product Hackers y expertos en marketing para startups.
¿Siguen funcionando los hacks rápidos o growth hacks tradicionales?
La verdad, ya no tanto. Las plataformas ponen más barreras y los usuarios se han vuelto expertos en detectar cuándo los intentan manipular. Ahora, el growth real exige rigor, método y una mentalidad mucho más profesional. La clave: experimentación sistemática y un ojo crítico para desechar tácticas que no escalan.
¿Cómo encontrar el enfoque adecuado en un mercado saturado?
Si todos gritan, solo quienes inspiran confianza logran ser escuchados. Diferenciarse ahora pasa por ser transparentes, prometer solo lo que se puede cumplir y construir una experiencia de usuario memorable. La credibilidad, por encima de la originalidad, es la moneda valiosa del growth.
¿Cómo priorizar las ideas que sí funcionan?
Con tantas opciones, solo una de cada cinco ideas de growth suele valer realmente la pena. Por eso es imprescindible testear rápido y barato, aprendiendo del error y teniendo siempre listo un proceso que premie el aprendizaje sobre el perfeccionismo. Fallar rápido es ahorrar en grande.
¿Qué es la North Star metric y cómo puede ayudar a mi startup?
Este indicador refleja el corazón de lo que ofreces. Piensa en la North Star Metric como el número que, si mejora, demuestra que tu propuesta de valor deja huella en los clientes. Cuando el equipo la entiende y la toma como meta, todas las acciones se alinean, generando crecimiento muchísimo más enfocado.
¿Cuándo es el momento de internacionalizar o cambiar de mercado?
Lanzarse fuera de tu país antes de tiempo puede desbordar a cualquier equipo. Lo ideal es consolidar primero el product-market fit localmente, demostrar tracción y haber afinado procesos internos antes de saltar la frontera. Expandirse tiene que ser una consecuencia natural, no el resultado de la impaciencia.
Apostar por experimentación, análisis de datos y foco en la confianza es exigente pero seguro. Los equipos que abrazan estos principios suelen adaptarse mejor, aprender más rápido y, sobre todo, logran escalar su startup de manera auténtica. Si te preguntas cómo crecer mi startup, la respuesta siempre acaba en este círculo virtuoso: aprendizaje, confianza y mucha flexibilidad ante el cambio.
El growth hacking ha madurado y, con ello, el papel de referentes como Luis Díaz del Dedo y organizaciones como Product Hackers es guiar a las startups para pasar de trucos coyunturales a sistemas sólidos y medir el éxito no por picos de visitas, sino por el valor que entregan día tras día. Esa es la meta para quienes quieran liderar el mercado del futuro.


