Para quienes observan el mundo digital de cerca, no hay duda de que medir bien es tan importante como saber navegar un barco en tormenta. Hablando de marketplace, el GMV puede parecer el faro más brillante; esta cifra señala el tamaño del negocio como un luminoso aviso. Sin embargo, si solo quieres mirar el GMV y nada más, te arriesgas a ver solo la punta del iceberg. En realidad, la retención suele ser esa señal silenciosa que indica si un marketplace tiene futuro o simplemente suerte pasajera. Solo mezclando ambas historias, junto a otras métricas vitales, será posible entender cómo construir una empresa atractiva tanto para los usuarios como para aquellos inversores siempre atentos.
¿Qué es el GMV y por qué es una métrica fundamental?
La vida de cualquier marketplace gira alrededor del Valor Bruto de Mercancía, más conocido como GMV (Gross Merchandise Value). Si preguntaras a cualquier fundador experimentado, te diría que es la suma completa de dinero que se mueve en la plataforma durante cierto tiempo, ya sea mensual, anual o incluso estacional. Imagina contar las gotas en una tormenta: cada venta suma a esa cifra total antes de restar comisiones, descuentos o devoluciones.
Cómo calcular el valor bruto de mercancía (GMV)
Calcular el GMV es más sencillo de lo que parece y, francamente, resulta esencial para no perderse en el bosque:
GMV = Número total de transacciones × Valor promedio de cada transacción (AOV)
Un ejemplo claro: si el marketplace completa 200 ventas en un mes y el ticket promedio llega a los 100 €, estamos hablando de un GMV mensual de 20.000 €. Esa cifra es el pulso del marketplace y un excelente gancho para quienes buscan evaluar su crecimiento real.

La diferencia clave entre GMV y los ingresos reales de tu negocio
No es raro que GMV se confunda con los ingresos de verdad, aunque cualquiera que haya llevado las cuentas sabe que hay truco. El dinero que realmente queda en la casa, ese “take rate” tan comentado, se lleva solo un pequeño bocado de todo el pastel, normalmente entre el 10% y el 20% del GMV como máximo. Para poner los pies en la tierra, si el GMV es 20.000 € y la comisión es del 15 %, lo que la compañía irá ingresando serán 3.000 €. Los inversores, por cierto, suelen valorar la empresa en base a este GMV anual, multiplicando esa cifra por factores que pueden rondar entre 1,2 y 1,8 en Europa. En resumen, es fácil perderse con grandes cifras si no se entiende qué parte es realmente tuya.
¿Cómo medir la lealtad de tus usuarios con la tasa de retención?
Mucho se habla del GMV, aunque a menudo quienes pilotan un marketplace saben que la retención de usuarios es el mejor termómetro para saber si la gente volverá o se irá para siempre con la competencia. Retener a los clientes, esa tarea siempre desafiante, resulta vital no solo para disminuir costes de adquisición, también para aumentar el valor total que cada usuario puede terminar aportando a lo largo del tiempo.
La fórmula para calcular la tasa de retención de clientes
Manejar la retención parece tarea sencilla, pero exige algo de atención:
Tasa de Retención (%) = (Usuarios activos al final del periodo / Usuarios al inicio del periodo) × 100
Por ejemplo, si un marketplace empieza el mes con 1.000 usuarios y al acabar 400 siguen presentes y comprando, ya tenemos una retención mensual del 40 %. Algunos especialistas prefieren mirar cohortes y analizar cómo actúan grupos de usuarios incorporados en distintas fechas para descubrir patrones más claros. Y, en momentos de crecimiento explosivo, ajustar la fórmula para excluir los recién llegados ayuda a comparar mejor la lealtad real.

Tasa de Retención Ajustada (%) = [(Usuarios activos al final - Nuevos usuarios del periodo) / Usuarios al inicio] × 100
Qué se considera una buena tasa de retención en un marketplace
Quizá te preguntes cuándo una tasa de retención es admirable. La realidad es que superar el 40 % de clientes recurrentes ya coloca a cualquier marketplace en la liga de los sólidos y promisores. Las tasas bajas, sin embargo, actúan como aviso rojo y suelen relacionarse con problemas en la propuesta de valor, competencia feroz o experiencias poco satisfactorias. Por eso, aquellas plataformas que implementan programas de lealtad, comunicaciones personalizadas y eliminan la fricción en la compra suelen ver mejoras intensas en la retención y, por consiguiente, más oportunidades de escalar con confianza.
Más allá del GMV y la retención: otras métricas que no puedes ignorar
Claro, quedarse solo con GMV y retención es como mirar el cielo pero no ver las estrellas. Hay métricas sumamente relevantes como ARPU, Churn Rate y LTV, que aportan matices sobre ingresos, fugas de usuarios y el verdadero valor de cada cliente. Analizarlas da claridad al tomar decisiones de negocio.

ARPU: ¿cuánto ingresas de media por cada usuario?
El ARPU, ese número modesto pero revelador, señala cuántos euros deja en caja cada usuario activo durante un periodo concreto. Pongamos por caso un marketplace que reúne 10.000 € gracias a 200 usuarios; su ARPU será 50 €. Si el equipo directivo quiere subir este número, estrategias tan comunes como personalizar la oferta o incentivar ventas cruzadas pueden marcar la diferencia en la rentabilidad general.
Churn Rate: ¿a qué ritmo pierdes clientes?
El Churn Rate mide esa sangría silenciosa: cuántos usuarios dejan de volver a la plataforma respecto al número total con el que se comenzó. Si la cifra sube, hay algo que se debe revisar con urgencia. Como muchos sabrán, mantener la tasa de repetición por encima del 40 % apaga muchas alarmas y ayuda a mantener el churn bajo control.
LTV: el valor real de un cliente a lo largo del tiempo
El LTV o valor global del cliente durante su “vida útil” en la plataforma ni es fijo ni es sencillo de predecir, pero siempre merece la pena calcularlo. Aquí entran muchos factores: gasto promedio, frecuencia de compra, tiempo de permanencia y el coste de captación. Un marketplace realmente robusto suele lograr que el LTV esté muy por encima del coste de adquisición, construyendo así bases sólidas para una rentabilidad sostenida.

Métrica | Definición | ¿Por qué es importante? |
---|---|---|
ARPU | Ingreso Promedio por Usuario | Refleja la capacidad de cada usuario de generar ingresos. |
Churn Rate | Tasa de abandono de clientes | Aporta datos sobre las pérdidas y posibles áreas críticas del servicio. |
LTV | Valor de vida del cliente | Evalúa la rentabilidad esperada por usuario a largo plazo. |
Estrategias prácticas para aumentar tu GMV y fidelizar a tus usuarios
Nadie tiene la receta mágica para subir el GMV o disparar la retención, aunque sí existe un puñado de fórmulas que reiteradamente dan buen resultado. Aquí van varias prácticas imprescindibles para quien pena con el crecimiento de su marketplace:
- Cuidar la experiencia de usuario. Un diseño intuitivo y veloz, sumado a compras sin tropiezos, logra que nuevos visitantes se queden y recomienden la plataforma. Por cierto, personalizar las recomendaciones suele traer alegrías en forma de mayor conversión.
- Recompensar la lealtad. Programas que premian a los usuarios frecuentes, incluyendo descuentos y acceso prioritario, funcionan como una cuerda firme que evita que los clientes se escapen.
- Ofrecer un catálogo actualizado. Para que tanto compradores como vendedores encuentren razones para volver, mantener la variedad y relevancia del inventario es fundamental. Además, facilitar la vida a quienes quieren vender (buena integración y onboarding) ayuda a consolidar la oferta.
- Llevar a cabo marketing segmentado. Enviar campañas personalizadas y aprovechar las tendencias de consumo suele aumentar notablemente el valor medio del pedido y prolongar la vida de cada usuario.
- Transparencia y confianza. Una política de devoluciones clara, soporte inmejorable y opiniones verificadas reducen la incertidumbre, cual paraguas en día lluvioso.
- Impulsar la viralidad. Nutrir el marketplace con programas de referidos o alianzas estratégicas incrementa el efecto red y reduce el CAC, abriendo paso a un crecimiento más estable.
- Diseñar nuevas funcionalidades. Aportar continuamente herramientas valiosas y métodos de pago atractivos fortalece la competitividad y engancha a los usuarios veteranos y novatos.
- Vigilar las métricas en tiempo real. No hay milagros sin datos: establecer una métrica principal (North Star Metric) y controlar tareas claves como la retención, el GMV, el AOV y la tasa de conversión ayuda al equipo a reaccionar a tiempo.
¿Cómo te puede ayudar Nexen Capital en este proceso?
Si el propietario de un marketplace busca ayuda para dar un salto profesional, Nexen Capital aparece como ese socio atento que acompaña en el recorrido, especialmente dando soporte en todo el proceso de ronda de financiación y fundraising. Esta consultora disfruta apoyando a emprendedores tanto en Latinoamérica como en España, dominando la gestión financiera y legal.
Su equipo, detrás de un amplio contacto con más de 150 inversores, se vuelca a acelerar la obtención de recursos y a preparar a las startups para destacar en sectores tecnológicos, salud y retail. Además, su servicio de CFO externo permite tener control absoluto de las finanzas, presupuestos y reportes clave para que el marketplace siempre esté preparado ante el capital riesgo.
Por si fuera poco, Nexen Capital asume gran parte del trabajo administrativo en el plano legal y fiscal, como la documentación para una ronda de financiación, revisión de pactos de socios, due diligence y tramitación de ayudas públicas. En el ámbito de captación de fondos, ofrecen preparación de pitch deck y asesoría en negociaciones con inversores, mejorando la profesionalización y subiendo las posibilidades de alcanzar condiciones favorables.
Preguntas frecuentes sobre las métricas de un marketplace
¿Qué es el GMV en un marketplace?
GMV, o Valor Bruto de Mercancía, cuenta el total movido en todas las transacciones de la plataforma en un periodo. Muestra el músculo del marketplace, pero no el dinero real en su caja.
¿Qué diferencia hay entre GMV y facturación en un marketplace?
Fácil confusión: mientras GMV mide todo lo vendido, la facturación solo resulta de la comisión ganada sobre ese total, que suele moverse entre el 10 y el 20 %.
¿Qué es el Average Order Value (AOV)?
El AOV (valor medio del pedido) ofrece una media del importe gastado por transacción. Sirve para deducir tendencias y evaluar la rentabilidad por pedido.
¿Qué significa tasa de repetición en un marketplace?
Es el porcentaje de usuarios reincidentes. Al superar el 40 % se interpreta como un gran nivel de fidelización y satisfacción en la plataforma.
¿Qué es el Take Rate y por qué es importante?
La comisión que el marketplace aplica a cada transacción, esencial para saber el margen real y la rentabilidad esperada.
¿Qué es el CAC (Customer Acquisition Cost)?
El CAC suma todos los gastos para conquistar un nuevo usuario, incluyendo marketing y ventas. Su gestión eficiente es vital para la supervivencia.
¿En qué consiste el LTV (Lifetime Value) en un marketplace?
LTV estima lo que un cliente aportará económicamente a lo largo de toda su estancia en la plataforma. Es fundamental que siempre supere con holgura el CAC.
¿Qué miran los inversores en las métricas de un marketplace?
Nos guste o no, los inversores ponen lupa sobre el GMV y la calidad de la oferta, pero también valoran la masa crítica, la retención, la experiencia y la rentabilidad. Analizan números, sí, pero buscan potencial real de crecimiento.

Esta serie de métricas diferencian a los marketplace que simplemente sobreviven de aquellos que realmente logran escalar e impactar. La clave pasa por leer el conjunto de números, identificar oportunidades y tomar decisiones que potencien tanto la experiencia de usuario como el atractivo ante cualquier ronda de financiación. Al final, cada dato cuenta parte de la historia y el éxito depende de cómo se utilicen esas pistas para construir un futuro brillante.