
El "exit" representa ese instante crucial en la trayectoria de una startup, en el cual fundadores e inversores ven finalmente reflejado el esfuerzo y la valentía invertidos a lo largo de los años. Aunque pueda parecer un golpe de suerte, la realidad es que una salida favorable suele ser el desenlace de una estrategia largo plazo estudiada con detalle, desde incluso antes de poner la primera piedra del proyecto. Por eso, saber exactamente qué implica, qué rutas existen y qué metas manejan quienes invierten resulta clave para sacar el máximo partido a este proceso. Porque lo cierto es que, en este sector tan dinámico, transformar una simple idea en un auténtico retorno económico puede marcar la diferencia entre quedarse en el camino o hacer historia.
¿Qué es exactamente un "exit" y por qué deberías planificarlo desde el principio?
Por si alguna vez te lo has preguntado, dentro del universo startup, un exit equivale al momento en que inversores y fundadores deciden hacer efectiva su propiedad, vendiendo parcial o totalmente sus acciones. No se trata solo de llevarse un buen pellizco en forma de liquidez; en la mayoría de los casos, también implica cumplir el objetivo que muchas veces mueve a los fondos de capital riesgo a apoyar nuevas empresas.
- La cantidad de capital a captar: Si desde el principio se imaginan una venta startup de gran envergadura, es probable que tengan que preparar rondas de financiación bastante importantes.
- La estructura del capital: Afecta la forma en que acciones y derechos quedan repartidos entre quienes pusieron la idea, quienes aportaron trabajo y quienes pusieron el dinero.
- La dilución aceptable: Si tienes claro el tipo de exit, será más fácil decidir cuánta empresa estás dispuesto a compartir en cada ronda de financiación.
Muchos inversores, por cierto, esperan completar el exit en menos de 12 años después de invertir, aunque factores como el pulso del mercado, la tracción que consiga la empresa y el interés externo pueden adelantar o retrasar ese momento. Lo irónico, a veces, es que cuanta más prisa parece haber, más conveniente resulta hacer pausas y analizar los movimientos.
¿Cuáles son las principales vías de salida para una startup?
En cuestiones de exit, el camino rara vez es recto o uniforme. Elegir la vía adecuada depende de oportunidades, contexto y, a menudo, de lo que induce mayor impacto para la empresa.
Fusiones y adquisiciones (M&A): la ruta más común
No es un secreto que la mayoría de startups termina pasando por un proceso de M&A, en el que una empresa más grande decide comprar el proyecto. Detrás de esta elección pueden esconderse motivos como:
- Adquisición estratégica: Algunos buscan absorber tecnología, conquistar nuevos horizontes o incorporar equipos enteros, en ocasiones simplemente para quitarse una piedra en el zapato que representa la competencia.
- Adquisición financiera: Otros, menos interesados por la sinergia inmediata, ven la operación como una oportunidad de obtener rentabilidad a largo plazo.
Estas operaciones suelen cerrarse en plazos razonablemente cortos y dan seguridad a todas las partes, mucho más que lanzarse al impredecible mar de una salida a bolsa.

Salida a bolsa (IPO): el camino hacia los mercados públicos
La marcha a una bolsa de valores no solo multiplica la visibilidad, sino que, si sale bien, llena las arcas de la empresa con una rapidez difícil de igualar. Sin embargo, este paso conlleva deberes adicionales: después de una IPO, normalmente los principales accionistas están sometidos a un lock-up, es decir, un periodo durante el cual no pueden desprenderse de sus títulos. Esta limitación protege el valor de la acción ante movimientos bruscos.
En contraposición, la IPO, a menudo permite a los fundadores mantener el timón del proyecto, en vez de ceder el control, como sucede muchas veces en adquisiciones puras.
Venta a terceros o "cash out": liquidez sin vender toda la empresa
Interesante resulta también la opción de obtener liquidez sin salir por completo de la startup. A partir de ciertas rondas de financiación, normalmente desde la Serie B, muchos optan por vender una fracción de sus acciones a nuevos inversores en el mercado secundario. Este "cash out" está ganando terreno, ya que permite asegurar beneficios sin perder el control, y ofrece espacio para redoblar la apuesta o simplemente respirar aliviado.
Liquidación o bancarrota: la salida no deseada
Nadie sueña con el cierre, pero la liquidación forma parte de los posibles desenlaces: si el modelo no funciona y no queda otra salida, se venden los activos disponibles y se pagan deudas. Aunque es lo menos deseable, a veces proporciona al menos una pequeña tabla de salvación para algunos inversores.
¿Qué factores determinan el valor de tu startup en un exit?
La verdadera incógnita cuando se acerca un exit es cuánto vale realmente la startup. Aquí no hay reglas tan claras como parecería; los números cuentan pero también el relato, el ritmo del mercado e incluso el momento por simple casualidad.
La importancia de los múltiplos financieros
Igual que hacemos con comparaciones rápidas entre pisos de un barrio, muchos compradores miran los múltiplos aplicados sobre ingresos o EBITDA. Algunos de los más habituales serían:
- Múltiplo sobre ingresos: Por ejemplo, si la venta de startup se cierra en 900 millones y la facturación es de 90, el múltiplo aplicado sería 10x.
- Múltiplo sobre EBITDA: Similar, pero calculado a partir del beneficio operativo antes de restar gastos financieros e impuestos.
Por supuesto, hay sectores que pagan auténticas fortunas en múltiplos, especialmente si el futuro se vislumbra brillante y la competencia es feroz (como sucede hoy en día con inteligencia artificial o fintech).

El impacto de la dilución en el retorno final
No hay que perder de vista la dilución. En cada ronda de financiación, fundadores e inversores iniciales ceden parte del pastel a cambio de recursos. Puede que la startup se venda muy bien, pero si solo conservas un 10% después de varias rondas, tu premio se reduce mucho. Planificar cada ronda para proteger el porcentaje propio a largo plazo siempre es relevante.
La estrategia y el momento oportuno
Cuándo decidir salir es, a veces, más determinante que cuánto se haya logrado vender. Por ejemplo:
- Planificación estratégica: Anticipar desde el primer día qué tipo de empresas pueden interesarse resulta fundamental. Para ello, conviene crear una especie de lista priorizada con posibles compradores, sus motivaciones y recursos.
- Condiciones del mercado: Un contexto favorable puede dar un impulso inesperado a la valoración y multiplicar el resultado de la operación.
- Cláusulas contractuales: Aspectos como el earnout pueden condicionar cuánto y cuándo cobras realmente, según cómo evolucione la empresa tras el exit.
Así que, tan importante como mirar los balances es saber leer el calendario y anticiparse a los movimientos de la competencia.

¿Qué retorno real esperan los inversores de un exit?
Las expectativas de los inversores de capital riesgo rara vez bajan de altos vuelos. Por supuesto, no todos los proyectos aterrizan bien, pero ellos confían en que los éxitos más sonados compensen los naufragios. Es el famoso "home run effect", en el que un solo triunfo devuelve, y a veces multiplica, lo invertido en muchas aventuras fallidas.
En general, esperan un retorno entre 7 y 10 veces lo invertido. Eso implica que si apuestan un millón de euros en una ronda de financiación, no se conformarán hasta no ver 7 o 10 millones al cerrar la operación de exit.
Factor Clave | Expectativa del Inversor | Descripción |
---|---|---|
Retorno sobre la Inversión (ROI) | 7x - 10x (o superior) | Buscan multiplicar varias veces el capital, compensando el riesgo inherente de invertir en startups. |
Horizonte Temporal | Menos de 12 años | El ciclo de los fondos es limitado, así que deben devolver su capital en plazos relativamente cortos. |
Tipo de Exit | M&A o IPO | Suelen preferir salidas rápidas y con cifras claras, donde la liquidez esté asegurada. |
Impacto en el Fondo | "Home Run" | Buscan una inversión estrella que compense, sola, todo el fondo o deje rendimientos aún mayores. |
Pero, sinceramente, muy pocas llegan a cifras millonarias: apenas el 1,5% de las startups logran una venta startup que supere los 50 millones de euros. Esto da una buena idea de lo desafiante y competitivo que es este mundo.

¿Cómo es el proceso de un exit paso a paso?
Vaya, organizar un exit es bastante más laborioso de lo que parece. No alcanza con encontrar un comprador en el último minuto, sino que se trata de un camino jalonado por decisiones y acciones estratégicas desde los primeros compases.
- Definición y preparación inicial: Es fundamental clarificar objetivos y formar una visión realista de lo que se desea conseguir. Vale la pena invertir tiempo en analizar tendencias del sector y pensar diversos escenarios.
- Estrategia de financiación y control de la dilución: En cada ronda de financiación hay que equilibrar bien las veces que buscamos dinero con el porcentaje de control que queremos preservar, siempre reflexionando sobre nuestro propio techo de dilución.
A medida que el proyecto avanza, resulta vital crear una lista de posibles compradores y mantenerse atento a cómo evolucionan sus prioridades y recursos. También es recomendable ir preparando, de forma casi obsesiva, toda la documentación relevante en un Virtual Data Room; no puedes imaginar la diferencia que hace estar listo a la hora de negociar condiciones o resolver dudas.
- Negociación y cierre: Aquí es donde todo el esfuerzo previo cobra sentido. Se debaten precios, pagos y cláusulas, y lo más sensato es rodearse de asesores solventes que defiendan tus intereses.
- Integración post-exit: Finalmente, en el caso de ventas tipo M&A, hay que prestar atención a la integración posterior, asegurando que la cultura de ambas empresas encaje para mantener el valor y sentar bases sólidas para el futuro.
Llegar a la meta puede ser tan emocionante como agotador; realmente exige actuar como corredor de fondo y no lanzarse en un sprint.

¿Cómo te puede ayudar Nexen Capital en este proceso?
Nexen Capital se ha convertido en una especie de entrenador personal para startups y sus fundadores que desean culminar con éxito rondas de financiación o preparar el terreno para un exit realmente memorable. No siguen un único patrón: ofrecen soporte completo (estratégico, financiero y humano) para abordar los retos que más importan en cada etapa crítica.
Desde el programa de fundraising, su equipo trabaja codo con codo guiando tu estrategia financiera y ayudando a diseñar modelos que seduzcan a potenciales inversores. Saben de primera mano que la diferencia entre un exit común y una venta sobresaliente a menudo empieza con decisiones acertadas en las primeras rondas de financiación, y por eso se ocupan de prepararte para cada paso: desde el famoso term sheet hasta la due diligence.
Sumando servicios como el de CFO Externo, Nexen Capital vela porque las finanzas estén siempre a punto para cualquier auditoría, transmitiendo confianza y profesionalidad a quienes algún día puedan convertirse en compradores. Y aunque su fortaleza radica en lo financiero, ponen a tu disposición también su valiosa red de contactos legales y fiscales para pulir cada detalle de la operación. El objetivo está bien claro: que llegues al proceso de exit con el mayor control posible y tomando, siempre, decisiones informadas y seguras.

Preguntas frecuentes sobre el exit en startups
¿Qué es un "exit" en una startup y por qué es importante?
Un exit sucede cuando fundadores e inversores deciden vender sus participaciones y, de ese modo, cristalizar las ganancias acumuladas. Es importante porque es el broche final al ciclo de inversión y puede condicionar toda la estrategia seguida desde el principio.
¿Cuáles son las formas más comunes de realizar un exit?
Las alternativas más repetidas son la venta a otra empresa a través de fusiones o adquisiciones (M&A); una salida a bolsa (IPO) que permite cotizar en mercados públicos; o bien, desprenderse de una parte en el mercado secundario, especialmente tras rondas de financiación avanzadas.
¿Cuándo es el mejor momento para vender una startup?
Debo decir que no hay una fórmula exacta. El momento idóneo depende de la madurez de la empresa, de las condiciones que marque el mercado y de los propios objetivos del equipo fundador. A menudo, el plazo oscila por debajo de los 12 años desde la inversión inicial.
¿Cómo se valora una startup para un exit?
El precio de venta se suele establecer aplicando múltiplos a parámetros como los ingresos anuales o el EBITDA, aunque estos múltiplos pueden ser muy dispares según el sector y la proyección futura. Siendo sinceros, el potencial de crecimiento puede disparar la valoración de algunos sectores por encima de lo imaginable.
¿Qué es un "earnout" y un "lock-up"?
El earnout es simplemente un acuerdo que condiciona una parte del pago futuro al cumplimiento de determinados objetivos. El lock-up es un periodo, tras la venta o la salida a bolsa, en el cual los principales accionistas no pueden vender sus títulos, para evitar movimientos bruscos en el mercado.
¿Cómo afecta la dilución al beneficio final de los fundadores?
En cada ronda de financiación, los fundadores van perdiendo parte de su control (lo que se llama dilución). Puede ocurrir que incluso con una venta startup exitosa, el beneficio final no sea tan alto por haber cedido mucho en rondas previas, de ahí la importancia de planificar cuidadosamente cada etapa.
Preparar un exit memorable no se consigue de la noche a la mañana. Requiere tener muy claro el camino, ejecutarlo con constancia y acertar en la toma de decisiones desde el minuto uno. Entender qué esperan los inversores, cómo se fijan los precios y cuáles son las alternativas de salida son factores que realmente transforman una venta improvisada en una jugada maestra, y otorgan sentido al esfuerzo colectivo detrás de cualquier proyecto emprendedor.
Así que, en el fondo, el exit va mucho más allá de firmar un contrato: es el reconocimiento a una idea persuasiva, el premio a la perseverancia de un gran equipo y un golpe de energía renovada para el ciclo de la innovación. Se convierte, sin duda, en la mayor muestra de que construir algo duradero siempre merece la pena.