¡Novedad! Descubre cuánto vale tu startup en dos minutos (Gratis)

¿Qué es un Family Office y Cómo Puede Invertir en tu Startup?

Reunión profesional entre emprendedores y family office en sala de juntas moderna

Un family office realmente puede ser mucho más que una solución de financiación para quienes desean crecimiento y estabilidad en su emprendimiento. Pensemos por un momento: si eres una startup y no quieres la típica carrera por rentabilidad inmediata, aquí encuentras capital paciente y estratégico. Esta entidad privada administra el dinero de una o varias familias, con la curiosa misión de preservar el legado a largo plazo y, además, multiplicarlo para las futuras generaciones. Su método se aparta bastante del capital riesgo tradicional, que muchas veces parece obsesionado con el corto plazo, porque aquí importa también la estabilidad y el valor duradero, casi como un jardinero que cuida sus plantas para verlas crecer año tras año.

¿Qué es exactamente un family office y por qué debería interesarle a tu startup?

Puede que al escuchar family office pienses en una gran gestora llena de expertos, pero en el fondo es una estructura profesional que vigila y dirige los recursos de una familia con mucho capital. Su interés fundamental va más allá de si el negocio original sigue existiendo o se vendió; buscan asegurar que su patrimonio crezca sin importar el contexto, incluso si el banco de siempre ya no les da soluciones suficientes.

Accede a 5 Plantillas + 5 Vídeos explicativos con todo lo que necesitas para conseguir inversión (Gratis por tiempo limitado)

Acceder ahora

Ahora bien, para una startup, un family office es mucho más que un simple cheque. Se convierte en socio y guía estratégico, porque su mirada va lejos en el tiempo. ¿Por qué? Pues su motivación abarca:

  • Diversificación de riesgos: No ponen todos los huevos en la misma cesta y, por eso, suelen enfocarse en áreas que les abren nuevas posibilidades, como la tecnología.
  • Profesionalización y visión de continuidad: No le dejan nada al azar: emplean profesionales que piensan en el futuro y mantienen el patrimonio en buena forma.
  • Gestión sólida de la liquidez: A veces, después de vender su empresa familiar, necesitan buscar dónde colocar su capital, y lo hacen de forma inteligente.

A nivel de organización, suelen dividir el patrimonio en cajas o compartimentos, cada uno con su sentido práctico y emocional:

  1. Liquidez inmediata: Para cuando la familia necesita pagar cuentas o disfrutar ya de los frutos.
  2. Estilo de vida: Aquí aseguran que el nivel de vida actual no caiga nunca, como un colchón de comodidad.
  3. Legado: Donde piensan en los nietos y su impacto social y solidario.
  4. Crecimiento perpetuo: Es la caja favorita de las startups, donde se apuesta por proyectos con futuro y horizontes enormes.
Oficina privada elegante con documentos financieros de family office sobre escritorio

¿Qué tipo de family office es el inversor ideal para ti?

Hay que ser sinceros: no todos los family offices lucen igual ni actúan de la misma manera. Saber diferenciarlos permite reducir mucho el riesgo de buscar inversión en el lugar equivocado. Hay básicamente dos tipos principales, cada uno con sus particularidades, como si comparáramos un traje hecho a medida con otro de confección.

Single family office (SFO)

El single family office es, echándole imaginación, como un sastre personal. Se encarga solo de una familia, adaptando cada movimiento inversor a sus deseos, valores y sueños. Los profesionales que gestionan el SFO suelen convivir con la familia en la toma de decisiones, y eso da muchísima confianza.

Claro, tanta dedicación sale cara: mantener un SFO suele costar algo cerca de los 150.000 euros por año, y por eso generalmente solo se recomienda a patrimonios que superen los 30 millones de euros. Así sí merece la pena para ellos tener ese grado de control y personalización.

Análisis detallado de documentos financieros en single family office con pluma estilográfica

Multi family office (MFO)

En el otro lado está el multi family office, un club selecto donde varias familias ponen sus recursos en manos de un equipo profesional. Con esto empiezan a disfrutar ventajas importantes, como el acceso a inversiones sofisticadas sin tener que soportar esos altos costes solos. Es cierto, la personalización baja un poco, pero sigue habiendo margen para el trato cercano.

Al compartir especialistas y tecnología, los costes bajan bastante y gracias a que la unión hace la fuerza, logran acceder a inversiones que, de otro modo, quizá serían solo sueño. La economía de escala aquí manda.

Sala de conferencias multi family office con representantes familiares y asesores de inversión
CaracterísticaSingle Family Office (SFO)Multi-Family Office (MFO)
ClientesUna única familiaVarias familias
PersonalizaciónMáxima, totalmente adaptada a la familiaAlta, pero compartida entre clientes
Coste operativoElevado (aprox. 150.000 €/año)Reducido gracias a economías de escala
Patrimonio mínimoGeneralmente > 30 millones de eurosMás accesible para patrimonios menores
ControlTotal por parte de la familiaCompartido, con decisiones más estandarizadas
ConfidencialidadMáximaAlta, pero con más partes involucradas

¿Qué busca un family office en una startup antes de invertir?

No es ningún secreto que los family offices suelen ser meticulosos y no se lanzan a la piscina sin mirar el agua. Aunque el dinero que tienen es paciente, examinan cada oportunidad con una lupa poderosa, buscando mucho más que una simple idea llamativa. Aquí van algunos puntos clave:

1. Un equipo fundador resiliente y adaptable

La experiencia demuestra que lo que les mueve suele ser la calidad humana y profesional de quienes lideran la empresa. Aprecian equipos con carácter, capaces de dar la vuelta a la tortilla cuando el mercado se pone difícil, y que explican sus avances y tropiezos abiertamente. La resiliencia y honestidad valen oro, ya que son garantía de que el capital estará bien defendido.

Equipo fundador resiliente de startup en reunión profesional mostrando determinación

2. Un proceso de selección disciplinado y competitivo

Hay que ser directos: los recursos del family office son valiosos y limitados. Tomemos a InderHubs Investments como ejemplo: analizan centenares de proyectos pero solo apuestan por unos pocos. Quien quiere llamar la atención debe presentar argumentos sólidos, demostrar que se han valorado los riesgos a conciencia y que la propuesta encaja con la filosofía patrimonial de la familia.

3. Expectativas de rentabilidad realistas y control del riesgo

Tampoco pienses que buscan una mina de oro inmediata. Prefieren carreras de fondo en las que la rentabilidad supere la inflación y el riesgo permanezca bajo vigilancia. Valoran la madurez del equipo para saber cuándo es el momento de retirarse, libre de ataduras emocionales desmedidas hacia el proyecto.

4. Alineación con su estrategia de diversificación

La startup debe tener sentido dentro de su arquitectura de cartera. Normalmente, alrededor de un 30% de su patrimonio lo destinan a inversiones alternativas, como private equity, venture capital y, por supuesto, startups. Es fundamental dejar claro cómo sumarás en su puzzle de diversificación.

5. Gobernanza profesional y estructura sólida

El family office examina con mucho detalle el estado fiscal y legal de las startups. Si quieres captar atención, es vital que tu estructura societaria sea intachable, que la propiedad intelectual esté bien protegida y que cada papel esté en regla. Aquí, la transparencia y el orden se convierten en pasaporte para avanzar hacia una posible ronda de financiación.

Auditoría legal y financiera con documentos de compliance y contratos sobre mesa

¿Cómo preparar tu startup para captar su inversión?

Lograr que un family office se fije en tu proyecto es todo un reto. Se requiere planificar con esmero y mostrar profesionalidad desde el primer contacto. Cada familia e inversor tiene su guion, pero los family offices en general valoran, por encima de todo, la claridad y la coherencia.

Paso 1: Entiende su tesis de inversión y adáptate

Hay que dedicarle tiempo a investigar el perfil y las preferencias del family office. Muchos tienen intereses claros en determinados sectores, como si buscaran las mejores piezas de un puzzle. El pitch debe hacer brillar las ventajas competitivas y la flexibilidad de tu equipo más allá de la idea.

Paso 2: Prepara un dossier de inversión impecable

Compite tu documentación con decenas o cientos de proyectos al año, así que debe ser de primera. Incluye siempre:

  • Dossier de inversión: Debe ser atractivo, directo y honesto en sus riesgos y oportunidades.
  • Estados financieros: Mejor si están auditados; y siempre, sin ocultar deudas ni compromisos.
  • Estrategia de salida: Indispensable mostrar que sabes cuándo y cómo los inversores podrán recuperar su capital de una forma madura y realista.
Dossier de inversión organizado con documentos financieros y presentación en laptop

Paso 3: Asegura la solidez legal y fiscal

Antícipate, porque vendrá una due diligence a fondo. ¿Está la sociedad correctamente registrada y protegida? ¿Toda la documentación fiscal y legal está al día? Un despiste aquí se paga caro, así que la previsión es la mejor aliada.

  • Estructura legal: Cumple siempre la normativa vigente.
  • Propiedad intelectual: Registra y protege todos los activos, desde patentes a marcas.
  • Cumplimiento fiscal: Sin sorpresas ocultas; tus cuentas deben ser un libro abierto.

Paso 4: Organiza una data room profesional

Al proporcionar una data room virtual, facilitas enormemente la revisión documental. Este archivo digital debería estar siempre ordenado y ser fácilmente accesible, conteniendo contratos, acuerdos clave, proyecciones y toda la información vital para la ronda de financiación. Transmite confianza y agilidad.

¿Cómo invierten en la práctica? Un ejemplo real

Vale la pena ilustrar cómo un family office puede transformar el ecosistema. Tomemos el caso de InderHubs Investments, de la familia Botet (ligada a Caprabo). El family office, fundado en 1992, fue creando poco a poco una cultura de inversión a larguísimo plazo, primero diversificando ganancias y después, con la venta de Caprabo, acelerando la profesionalización y el análisis metódico.

Hoy, InderHubs distribuye su capital entre distintos mundos para no jugárselo todo a una carta:

  • 30% en inmuebles: Renta fija y protección ante inflación, como refugio seguro.
  • 30% en mercados financieros: Mantienen liquidez mientras aprovechan los ciclos económicos.
  • 30% en activos alternativos: Aquí florecen sus apuestas por startups y otras oportunidades frescas.

Examinar cerca de 400 proyectos anuales para seleccionar menos de una decena muestra hasta qué punto son exigentes. El family office no solo pone capital, sino también experiencia y una red de contactos que, honestamente, puede marcar la diferencia absoluta para un emprendedor. Aunque la confidencialidad predomina, han convertido su modelo en una referencia y su apoyo resulta decisivo en muchos sectores. Así, impulsan no solo innovación, sino también crecimiento sostenible y muy valioso dentro del ecosistema de startups.

Revisión de portafolio diversificado con gráficos de inversión inmobiliaria y mercados

¿Cómo te puede ayudar Nexen Capital en este proceso?

En Nexen Capital tratamos de acompañarte desde el minuto uno, aprovechando nuestra experiencia y contactos para allanar el camino ante la complejidad de la financiación. Entendemos bien lo que agobia a un equipo emprendedor cuando lidia con la preparación y enfoque que requiere acercarse a un family office exigente.

Por eso, nos embarcamos como socios a tu lado. Analizamos contigo cuál es la ronda de financiación adecuada, ayudando tanto a afinar el monto como a preparar documentos esenciales: desde un pitch deck convincente hasta armar la Virtual Data Room perfecta.

Nuestra base de datos cubre más de 3.000 inversores cualificados. Así, identificamos family offices afines a tu sector y etapa, aumentando tus opciones para sobresalir en un mercado competitivo. El acompañamiento no termina ahí: te preparamos para negociar y supervisamos toda la estructura legal y financiera del proceso, asegurando que la relación con el family office se base en confianza y beneficio mutuo a largo plazo. Como resultado, el acceso a capital puede ser no solo más sencillo sino también significativamente mejor en condiciones.

Consultoría especializada conectando startups con family office a través de plataformas digitales

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué es exactamente un family office?

Se trata de una entidad privada que actúa como el gerente personal del patrimonio de grandes familias. Van mucho más allá de invertir: planifican, gestionan temas fiscales, hacen donaciones y buscan mantener y aumentar su riqueza a lo largo de los años.

¿A partir de qué patrimonio tiene sentido crear un family office?

Por regla general, cuando el patrimonio supera los 30 millones de euros, empieza a tener lógica montar una estructura de este tipo. Antes, puede no compensar por los costes de mantenimiento (aproximadamente 150.000 euros al año), siendo la banca privada una alternativa más lógica para patrimonios pequeños o medios.

¿Cómo invierte un family office en una startup?

Destinan una parte concreta de su cartera a alternativas innovadoras: private equity, venture capital y otras. Analizan muchísimos proyectos y solo eligen los que reúnen los requisitos más estrictos, como equipos fundadores sólidos y un modelo de negocio escalable. El examen es exhaustivo y muy riguroso, así que merece la pena prepararse al máximo.

¿Qué errores debo evitar al buscar inversión de un family office?

Sobre todo, no te lances sin conocer la misión e intereses de la familia inversora. Escapa de previsiones financieras exageradas y evita presentar tu empresa de modo desordenado, especialmente en lo legal o fiscal. Al final, la transparencia y el profesionalismo no son opcionales, son lo que más pesa para que te abran la puerta.

En suma, los family office están ganando un papel decisivo en la financiación de startups que buscan algo más que un simple ingreso de capital. Aportan visión de largo plazo, red de contactos y compromiso con la buena gestión. Aunque la puerta de entrada es exigente y la preparación puede ser muy laboriosa, ese esfuerzo inicial se traduce, para quienes lo logran, en alianzas que perduran y transforman proyectos en legados.

aquellas startups dispuestas a recorrer este camino encontrarán como recompensa mucho más que financiación: ganan un socio que invierte en el equipo, su visión y el largo plazo. Alguien que, como un buen jardinero, apuesta por cultivar el legado hacia el futuro.

Accede a 5 Plantillas + 5 Vídeos explicativos con todo lo que necesitas para conseguir inversión (Gratis por tiempo limitado)

Acceder ahora