
Un One Pager suele ser la carta clave para muchas startups que buscan captar fondos para su negocio digital. Este documento, tan sencillo como poderoso, reúne la esencia de todo tu proyecto en una única página que podría definir tu futuro. Su misión fundamental es lograr que un inversor, en apenas unos instantes, se interese genuinamente y acepte reunirse para que le cuentes el resto. Así, funciona como ese elevator pitch que todos mencionan, pero llevado a la tinta: directo, concreto y pensado para impresionar rápidamente.
¿Qué es exactamente un One Pager y por qué lo necesitas?
Un One Pager podría definirse casi como tu salvavidas cuando compites con cientos de propuestas por la atención de un potencial inversor. Aquí, la startup se convierte en narradora, sumando toda su historia, visión y propuesta en una pieza que destaca por su claridad. El proceso de fundraising en una ronda de financiación parte muchas veces de este documento: es la chispa que inicia la conversación con el ecosistema de Venture Capital.
A diferencia del archiconocido Investor Deck, un One Pager es minimalista y valiente: en solo unos segundos, cualquier inversor debería captar tu idea de negocio digital y sentir curiosidad. Por eso, importa mucho cómo la startup cuenta su reto y proyección, especialmente cuando el entorno es frío y no existen referencias previas.
No hay una receta rígida, pero los motivos de peso para cuidar este formato serían, entre otros:
- Ahorro de tiempo: Con tantas propuestas circulando, los inversores agradecen filtrar rápido. El One Pager les ayuda a separar las startups con potencial de las que aún no están listas.
- Control sobre lo que comunicas: Puedes atreverte a mostrar solo lo clave, guardando cartas estratégicas o confidenciales para después.
- Formato adaptable: Desde mensajes por correo hasta eventos espontáneos, este documento se ajusta a distintos medios. El formato, además, suele funcionar igual de bien en móvil que en ordenador.
- Capacidad de personalización: Es muy sencillo ajustarlo según el interlocutor, mostrando que la startup entiende cada contexto.
En definitiva, aunque no sustituye al Investor Deck, tener un buen One Pager es esa llave moderna que te abre las primeras puertas en el mundo competitivo de la financiación. Puede marcar el inicio del despegue de tu startup.
Accede a 5 Plantillas + 5 Vídeos explicativos con todo lo que necesitas para conseguir inversión (Gratis por tiempo limitado)
Acceder ahoraLos elementos imprescindibles que debe incluir tu One Pager
Si hablamos de captar la atención de alguien acostumbrado a leer cientos de propuestas, un One Pager debe jugar como un equipo que no deja ningún hueco sin cubrir. Aunque cada negocio digital tiene matices, estos suelen ser los ingredientes irrenunciables:
- Logo y tagline: Tu primera imagen, mucho más potente que una simple firma. Un logo profesional y una frase corta que capture tu esencia pueden dejar huella.
- Quiénes sois: Señala, de manera concisa, el año de fundación, ubicación y el sector. Aquí conviene, si puedes, presentar algún dato que refuerce tu credibilidad.
- El problema real: Explica el "dolor" que existe en el mercado, ese motivo por el que tu negocio digital tiene razón de ser.
- Solución ingeniosa: Aquí es donde reluces explicando cómo tu empresa ataca y resuelve esa dificultad.
- Producto destacado: Es tu momento para transmitir, sin rodeos, qué ofreces y por qué tiene ventajas únicas. Añadir imágenes o iconos suele ser una excelente decisión.
- Modelo de negocio: Sé específico sobre cómo generarás ingresos. Deja claro cuál es tu plan para la escalabilidad y los principales canales de captación de usuarios o clientes.
- Mercado y crecimiento: Concreta a quién apuntas y por qué hay espacio para crecer. No es necesario ser excesivamente técnico, pero sí atreverte a mostrar el tamaño del pastel.
- Competidores y ventajas: Demostrar que conoces tu campo y que tienes motivos para destacar: por tecnología, barreras, alianzas o innovación.
- Quién está detrás: Enumera las personas clave, enfatizando experiencia relevante y su capacidad de ejecución. Un equipo fuerte lleva más lejos a la startup.
- Métricas y logros: Un inversor busca señales de tracción: usuarios, ingresos, validaciones importantes, acuerdos clave o cualquier hito relevante.
- Necesidad de inversión: Especifica el monto requerido para la ronda de financiación, junto con el destino del capital y la valoración de la compañía.
- Cómo contactarte: Agrega una llamada a la acción contundente y todos los datos que faciliten el contacto directo.

Sección Clave | Por qué es decisiva | Muestra de contenido |
---|---|---|
Problema y solución | Despierta interés mostrando una urgencia real y una respuesta novedosa. | "El acceso a criptoactivos es complejo y genera desconfianza. Creamos una red física y digital absolutamente segura y regulada." |
Métricas y tracción | Refuerza tu discurso aportando evidencias cuantitativas de crecimiento. | "+57.000 usuarios activos, 56 millones en ingresos desde 2020, 22 tiendas abiertas." |
Equipo fundador | Transmite confianza en la habilidad para ejecutar la visión. | "CEO con bagaje inversor; CTO con experiencia internacional en exchanges." |
Ronda de financiación | Ofrece total claridad sobre el objetivo financiero de la ronda. | "Buscamos 3,5 millones para profundizar la expansión y el desarrollo del producto." |
Cómo redactar cada sección para convencer a un inversor
Conseguir provocar interés no es solo cuestión de incluir datos, sino también de cómo los narras y jerarquizas. El truco verdadero está en lograr que cada frase oriente al lector hacia la acción deseada, usando siempre un lenguaje comprensible y orientado a resultados.
Identidad visual y presentación de la empresa
El encabezado es mucho más que un simple formalismo: funciona como esas primeras palabras que definen la impresión de tu one pager. El logotipo es la cara visible de tu startup y el tagline es, en pocas palabras, la promesa de lo que ofreces. No hace falta recargar: una frase contundente y auténtica lo dice todo.
Inmediatamente debajo, describe tu negocio digital en dos o tres líneas bien pensadas. No te enrolles, pero tampoco dejes fuera datos clave que puedan diferenciarte. Por ejemplo: "GBTC Finance, nacida en Barcelona en 2020, combina servicios de cajero y exchange físico para clientes minoristas e institucionales que buscan transacciones seguras y ágiles".
El reto, la solución y el modelo de negocio
Esta es, tal vez, la sección donde más startups logran dejar huella. Aprovecha imágenes cotidianas para ilustrar el problema: "entrar al mundo cripto puede ser como navegar por un laberinto sin mapa". Deja claro, además, cómo tu propuesta despeja ese camino. Por ejemplo, resalta cómo tu solución integra atención personalizada con soporte legal y digital.
- Problema: "Para muchas personas y empresas, operar cripto es una travesía confusa y poco transparente."
- Solución: "Hacemos accesible y segura la criptoeconomía con una red física y cumplimiento normativo."
Al hablar de tu modelo de negocio, concéntrate en mostrar cómo tu startup gana dinero, usando comparaciones cercanas ("como una cafetería que cobra por cada café, cobramos por cada transacción y servicio premium").
Hitos, equipo y competencia
Las métricas reales funcionan mejor que cualquier promesa. Destaca, por ejemplo, número de usuarios y el crecimiento experimentado. Los inversores valoran más los hechos que las proyecciones optimistas.
- Más de 57.000 usuarios activos
- 26 cajeros, 22 tiendas abiertas
- 56 millones de euros desde el arranque del proyecto
- Expansión en crecimiento sostenido
Haz que tu equipo destaque: muestra su trayectoria y especialización de forma cercana. Después, diferencia tu negocio digital de la competencia resaltando aquello que tienes y que los demás solo sueñan tener.

Ronda de financiación y llamada a la acción
No dejes espacio a dudas a la hora de pedir lo que buscas: ¿cuánto necesitas? ¿Para qué? Expón las prioridades sin rodeos, transmitiendo decisión y planificación.
- Ronda en curso: 3.500.000 euros, valoración pre-money en 15.000.000
- Objetivo: expandir equipo, abrir más puntos físicos y garantizar cumplimiento legal
Finaliza tu one pager con una invitación clara a conectar, por ejemplo: "Solicita nuestro Investor Deck enviando un correo a investors@gbtcfinance.com". Así será sencillo que cualquier inversor dé el paso.
Dónde encontrar plantillas y ejemplos para crear tu One Pager
No es raro sentirse abrumado al comenzar tu primer One Pager. Afortunadamente, cuentas con recursos prácticos que hacen mucho más fácil dar forma a tu idea y evitarte dolores de cabeza por cuestiones de diseño.
¿Qué servicios ofrecen plantillas gratuitas y fáciles de personalizar?
Actualmente existen plataformas tan útiles como:
- SlidesCarnival: Múltiples plantillas para Google Slides y PowerPoint, listas para convertirlas en un One Pager vistoso. Puedes modificar colores, estilos y tipografías fácilmente.
- Slidesgo: Muy similar, pero con una variedad de plantillas enfocadas en estilos minimalistas y presentaciones prácticas.
- Canva: Es el favorito de quienes buscan arriesgar visualmente sin complicarse. Su interfaz facilita añadir tu logo, fotos y adaptar el diseño en minutos.

¿Dónde inspirarte con ejemplos concretos?
Por cierto, nada como analizar el One Pager de otras startups para ver cómo han resuelto la estructura y el nivel de detalle. El de GBTC Finance es un ejemplo conocido que, por su claridad y profesionalidad, puede ayudarte a evitar errores recurrentes en tu propio documento.
Recomendaciones útiles para sacar partido a las plantillas
- Personaliza totalmente: no dejes que tu documento parezca genérico. Refleja la marca visual y el tono único de tu startup.
- Cuida la legibilidad: usa viñetas, espacios y gráficos. Un texto que respira genera menos rechazo y se conduce mejor en la lectura rápida.
- Pide consejos: muestra la versión preliminar a colegas, mentores o gente que ya haya levantado rondas de financiación. Sus comentarios suelen generar mejoras notables.
- Exporta siempre en PDF: así tu diseño no perderá integridad cuando llegue a otros dispositivos o se comparta por distintas vías.
¿Qué buscan los inversores al revisar tu One Pager?
Bastan segundos para que un inversor decida si seguir leyendo tu one pager o dejarlo pasar. Comprender estos criterios te puede ahorrar bastante tiempo y evitar frustraciones innecesarias en el proceso de fundraising.
En primer lugar, un inversor valora una propuesta clara: quiere saber de inmediato cuál es el problema, qué solución propones y por qué tú, precisamente, puedes conseguirlo. Esta secuencia debe estar presente y ser sencilla de desglosar a golpe de vista, sin rodeos ni tecnicismos innecesarios.

Otros detalles igualmente determinantes:
- Mercado que apuntas: Prefieren startups enfocadas a mercados grandes donde la escalabilidad sea plausible. Datos aproximados del tamaño de mercado marcan la diferencia.
- Métricas claras: Los números reales son la mejor tarjeta de presentación. No dudes en enfatizar lo que ya has conseguido, aunque te parezcan cifras modestas.
- Modelo de negocio viable: Explica cómo ganas dinero de verdad, no solo cómo te imaginas que lo harás.
- Liderazgo sólido: Tienen predilección por equipos con experiencia, con historias de éxito o capacidad demostrada para superar obstáculos.
- Uso bien planeado del capital: Necesitan ver que la inversión irá destinada a acciones que impulsarán el crecimiento y no simplemente a gasto corriente.
Y, por supuesto, el continente importa tanto como el contenido: un diseño limpio y jerarquizado ayuda a que tu mensaje fluya, transmitiendo seguridad y profesionalidad.
¿Cómo te puede ayudar Nexen Capital en este proceso?
Nexen Capital no solo actúa como un asesor técnico en tu fundraising: se involucra como si fuera parte del equipo, acompañando desde el primer borrador de tu one pager hasta la negociación final de la ronda de financiación de tu startup.
Este apoyo abarca varias fases importantes:
- Diseño de estrategia: Evaluamos tu negocio digital y, junto al equipo fundador, preparamos una estrategia que encaje tanto con tus necesidades como con lo que el mercado exige en ese momento.
- Documentación y materiales: Creamos contigo todos los soportes, desde el one pager hasta el pitch deck y la sala virtual de datos, adaptando el lenguaje y el formato a cada objetivo.
- Red de contactos inversores: Compartimos nuestro acceso a más de tres mil contactos activos, usando el one pager para abrir las primeras conversaciones y filtrar el interés real.
- Cierre y protección de tus intereses: Apoyamos durante todo el proceso legal y financiero, maximizando tus opciones de obtener las mejores condiciones posibles y reforzando la confianza con los nuevos inversores.

En Nexen Capital hemos colaborado en la financiación de startups de diferentes sectores tanto en España como Latinoamérica. Así, aportamos experiencia no solo financiera, sino también en aspectos legales y de gestión, permitiendo que puedas centrarte en escalar tu idea con confianza real.
Preguntas frecuentes (FAQ)
Sabemos que enfrentarse a la elaboración de un one pager plantea muchas dudas. Por eso aquí tienes respuestas claras sobre esta herramienta imprescindible en cualquier ronda de financiación.
¿Para qué sirve un One Pager exactamente?
Piensa en él como ese resumen visual con el que una startup puede captar la atención de un inversor en segundos. No es solo una hoja informativa, sino el primer recurso que usas para que te tomen en serio y pidan más información sobre tu negocio digital.
¿Qué apartados no pueden faltar en un One Pager?
Los bloques esenciales serían: logo y tagline, breve perfil, explicación del problema y solución, modelo de negocio, mercado objetivo, equipo fundador, rivales clave, hitos cuantificables, necesidades de financiación y datos de contacto. Que cada apartado sea breve, va en tu beneficio.
¿En qué formato debe presentarse el documento y qué herramientas utilizar?
El diseño juega un rol esencial: busca siempre un formato vertical, profesional y que fluya bien en cualquier dispositivo. Herramientas como Canva facilitan mucho la tarea, sobre todo para quien busca resultados vistosos en poco tiempo.
¿Qué errores debería evitar?
Saturar con detalles, entregar un diseño sobrecomplicado, no adaptar el discurso o no tener listo un Investor Deck para futuros interesados son algunos de los fallos más habituales. El objetivo no es contarlo todo, sino dejar al inversor deseando saber más.

¿Dónde y cuándo debe usarse el One Pager?
Resulta especialmente eficaz en los primeros emails a inversores, en plataformas de inversión o durante encuentros fortuitos de networking. También te permite filtrar el tipo de inversor que muestra verdadero interés antes de compartir más información de la startup.
¿Debo actualizar el One Pager con frecuencia?
Sin duda: cada nuevo avance, cada métrica relevante y cada ronda de feedback merece ser incorporada. Además, ajustar el mensaje a diferentes tipos de inversor puede incrementar tu efectividad y demostrar profesionalidad. No te conformes nunca con la primera versión.
Un One Pager bien construido es mucho más que un documento; es la prueba de que sabes sintetizar, comunicar tu visión y construir relaciones de confianza. Si le dedicas esmero, las posibilidades de que tu startup inicie una exitosa ronda de financiación crecerán notablemente.
Por eso, revisa, comparte y perfecciona tu one pager hasta que represente fielmente el potencial de tu negocio digital. Puede ser la puerta de entrada a esa ronda de financiación que hará crecer tu proyecto mucho más rápido de lo que imaginas.