
Sorprendentemente, menos del 2% de las startups que revisa Encomenda Capital alcanzan inversión. El secreto para estar entre esas pocas elegidas depende de un análisis exigente: las famosas "5M". Para cualquier fundador que esté pensando en iniciar un proceso de fundraising, entender de verdad este itinerario es casi como tener un mapa hacia el éxito. El equipo, el mercado, el modelo de negocio y las métricas, junto con una estrategia financiera clara, son piezas que pueden abrir o cerrar la puerta de una ronda de financiación. Esta guía, que profundiza en la manera en que fondos como Encomenda toman decisiones, te va a ayudar a identificar de verdad dónde fijar tus energías.
El framework de las 5M: la metodología de Encomenda para evaluar tu startup
Encomenda Capital lleva años afinando su modo de decidir en qué startups invertir. Actúa casi como un cazatalentos con método. Su herramienta favorita, el marco de las 5M (Mercado, Modelo de negocio, Métricas, Management y Money), funciona como una especie de lupa que combina tanto evidencias cuantitativas como juicios cualitativos. Entender el peso específico de cada “M” puede marcar la diferencia al presentar tu idea ante cualquier inversor. Curiosamente, muchos fundadores creen erróneamente que el producto lo es todo; los fondos, sin embargo, miran más allá: evalúan lo humano y lo financiero como piezas del mismo puzle. Incluso Mario Brassesco, pieza clave en Encomenda, suele recomendar a los emprendedores analizar sus debilidades con sinceridad antes de asistir a eventos de venture capital.
Accede a 5 Plantillas + 5 Vídeos explicativos con todo lo que necesitas para conseguir inversión (Gratis por tiempo limitado)
Acceder ahoraManagement (Equipo)
A nadie le sorprende que Encomenda valore el equipo fundador por encima del resto, de hecho, es su faro principal a la hora de apostar por una startup. En etapas iniciales el producto puede mutar o no, pero lo que resulta verdaderamente crucial es si los fundadores demuestran compromiso y pasión por su proyecto. Así, observan de cerca no solo la dedicación diaria, sino también la historia profesional o incluso el carisma de quienes impulsan la idea.
- Dedicación y compromiso: Se espera implicación total de los fundadores clave. Es algo más que un requisito, es la evidencia de que el proyecto es su prioridad.
- Experiencia y cohesión: Una mezcla bien equilibrada de conocimientos y trabajo en equipo inspira confianza. Si hay roces internos o falta de experiencia, la apuesta se debilita.
- Capacidad de atracción: No basta con tener talento propio. Hay que convencer a otros, desde futuros empleados hasta co-inversores, para crear algo perdurable.
- Visión a largo plazo: Nadie quiere fundadores sin rumbo. Poder explicar hasta dónde quieren llegar y cómo, influye notablemente en la decisión final.

Mercado (Market)
No todo vale si el mercado es demasiado pequeño, aunque la idea sea prometedora. Para los fondos de venture capital como Encomenda, un mercado con techo bajo es casi como intentar llenar una piscina con un cubo pinchado. Así, gran parte de la evaluación gira en torno a las posibilidades de crecimiento real y a la capacidad de la startup para atacar sectores grandes y en transformación.
- Tamaño y crecimiento: Es preferible apuntar a mercados amplios, con opciones de expansión geográfica o de producto.
- Fragmentación: Los mercados dispersos y poco digitalizados parecen terreno fértil para nuevas propuestas.
- Potencial de internacionalización: Si una startup solo puede sobrevivir en su ciudad o país, el recorrido se acorta de inmediato.

Modelo de negocio (Business Model)
La sostenibilidad y la escalabilidad del modelo son los dos ingredientes principales bajo la lupa de cualquier comité de inversión. Pero ojo, no todos los modelos industriales o tecnológicos son aptos para multiplicar la inversión inicial. Los modelos sencillos de explicar suelen ser, de hecho, los que despiertan más interés y confianza.
- Replicabilidad: Los modelos que pueden adaptarse a nuevos mercados sin desbordar los gastos convencen mucho más.
- Márgenes y barreras de entrada: Buscan aquellos esquemas con margen suficiente y trabas que dificulten la entrada de competidores.
- Potencial de retorno: El objetivo siempre es encontrar fórmulas que puedan multiplicar por diez la inversión, y esto no es solo una cuestión de números sino también de percepción del potencial por parte del fondo.
Métricas (Metrics)
Aunque esté de moda hablar de datos desde el primer minuto, no todas las startups cuentan con una montaña de métricas. En las fases iniciales, a menudo basta con algunas señales muy claras: interés de mercado, pequeños crecimientos o los primeros usuarios activos.
- Tracción inicial: Cualquier señal cuantificable: desde usuarios, descargas o acuerdos de intención puede demostrar avance real.
- Economía unitaria: Si ya existen ratios como el CAC y el LTV, es mejor mostrarlos sin tapujos, aunque sean preliminares.
- Crecimiento: El entorno de los fondos valora mucho los ritmos de validación aunque sean sobre cifras todavía modestas. El entusiasmo es contagioso, pero los datos también lo son.
Money (Finanzas)
El análisis financiero es casi siempre el origen de los mayores debates. Sin una hoja de ruta clara sobre los fondos pedidos y su distribución tras la ronda de financiación, la propuesta pierde fuelle. Por este motivo, Encomenda prioriza equipos que llegan con cálculos realistas y objetivos alcanzables.
- Uso de los fondos: Hace falta más que buenas intenciones; un desglose concreto ayuda a ver cómo cada euro suma al objetivo de crecimiento.
- Estructura de capital (Cap Table): Una tabla accionarial equilibrada resta incertidumbre y allana el camino a futuras rondas de fundraising.
- Necesidades de financiación: Las cifras solicitadas deben sonar razonables; pedir de más o de menos puede generar dudas tanto en el proceso como en la percepción sobre el liderazgo.

Dimensión (M) | Criterio Clave de Encomenda Capital |
---|---|
Management | Equipo enfocado y con experiencia, que consigue rodearse de los mejores, aunque tenga aún pocos recursos. |
Mercado | Sectores con muchos clientes potenciales, dispuestos a probar nuevas soluciones. |
Modelo | Negocios escalables, fáciles de copiar en nuevas geografías o industrias y con aspiración de enorme crecimiento. |
Métricas | Pruebas tempranas de interés de los clientes o métricas básicas asociadas a la tracción inicial. |
Money | Solicitudes acordes al tamaño y fase real del proyecto, con objetivos de uso claros y bien explicados. |
¿Qué hace que Encomenda descarte una startup? Los errores a evitar
El 99% de las startups no pasan el corte de Encomenda, una cifra algo intimidante. Para muchos fundadores, conocer los fallos típicos por los que se produce el descarte ahorra esfuerzos y ayuda a depurar el proyecto antes de cualquier contacto formal. No basta con haber trabajado duro: los motivos de descarte suelen repartirse con facilidad entre todos los elementos de las 5M.
Fallos en el equipo que son un descarte automático
Si el equipo cojea, la startup casi nunca pasa del primer filtro, da igual lo interesante que sea el producto. Suelen identificarse enseguida algunos patrones de alarma que desaniman incluso a los inversores más flexibles:
- Falta de dedicación: ¿El proyecto no es la prioridad absoluta de sus fundadores? Mala señal.
- Carencia de experiencia: Los equipos sin el bagaje adecuado terminan tropezando antes de llegar a escalar.
- Sinergia pobre: Las disputas internas o los valores enfrentados acaban saliendo a la luz mucho antes de lo esperado.
- Dificultad para atraer talento: Si nadie quiere sumarse a la aventura, es síntoma de una falta de magnetismo o de liderazgo.
- Visión limitada: Proyectos piloto sin horizonte claro resultan poco atractivos para un fondo de venture capital.
Mercados que no cumplen los requisitos de un VC
Por mucho que detrás haya un equipo brillante, que el mercado sea pequeño o difícilmente escalable supone un veto inmediato a la inversión. Ocasionalmente, incluso mercados prometedores pueden perder atractivo ante cambios regulatorios inesperados o porque el problema que atacan carece de suficiente urgencia o universalidad.
- Mercados reducidos: Las cifras no engañan, si el pastel es pequeño, todos saldrán con hambre.
- Alta competencia consolidada: Sectores donde hay gigantes instalados dificultan la aparición de ganadores nuevos.
- Pobreza de expansión: Proyectos atados a una sola ubicación encuentran techo en seguida y resultan menos interesantes.
- Dudas regulatorias: Entornos legales caprichosos pueden aumentar el riesgo demasiado.

Falta de tracción o un mal "timing"
El famoso “momentum” es un ingrediente invisible, pero crucial. Llegar unos meses antes (o después) de la ola puede marcar la frontera entre un crecimiento imparable y el olvido instantáneo.
- Sin indicios de mercado: Las pruebas de concepto o validaciones preliminares cuentan mucho más de lo que parece.
- Propuesta a destiempo: Atacar un problema que el público aún no reconoce o tratar de competir en mercados ya saturados suele resultar en desinterés.
- Falta de reacción positiva: Cuando clientes, talento o inversores muestran indiferencia, conviene parar y repensar el enfoque.
Modelos de negocio que no prometen un retorno 10x
El retorno es el “por qué” fundamental de cualquier fondo. Si el modelo elegido anticipa márgenes ajustados, escalabilidad limitada o proyecciones sobreoptimistas, es inevitable acabar descartado. Incluso empresas solventes caen por este error si su modelo no traslada de manera clara la opción de dar un gran pelotazo.
- Margen insuficiente: Crecer multiplicando las ventas sin multiplicar el beneficio deja frío a cualquier inversor.
- Escalabilidad problemática: Ideas dependientes del esfuerzo manual continuado pierden el favor rápidamente.
- Proyecciones dudosas: Si las previsiones parecen sacadas de una varita mágica, el riesgo crece exponencialmente.
Principales inversores activos en España
Naturalmente Encomenda Capital encabeza la lista en etapas tempranas, pero España cuenta actualmente con una red de venture capital bastante más variada:
- K Fund: Se especializa en startups con ADN tecnológico y criterio digital marcado.
- Seaya Ventures: Invirtiendo en unicornios, su relevancia va mucho más allá de la primera ronda de financiación.
- Fondos adicionales: Opciones como Big Sur Ventures o Samaipata también van ganando peso por su enfoque directo en B2B o modelos escalables.
- Business Angels y redes: Asociaciones como IESE BAN o ESADE BAN funcionan como viveros imprescindibles para nuevas empresas gracias a la experiencia directa que aportan.
¿Cómo obtener un listado actualizado?
La mejor manera, sin duda, pasa por combinar el acceso a bases de datos especializadas con periódicos y publicaciones del sector que analizan tendencias de inversión.
- Plataformas como Dealroom: Permiten filtrar no solo por país y etapa de inversión, sino también por tipo de inversor. Dada su actualización permanente, son el punto de inicio preferido para startups que buscan identificar fondos y levantar rondas.
- Crunchbase: Aunque acceder a los datos exportables exige un plan premium, sigue siendo una referencia global y muy útil para rastrear nuevos movimientos en venture capital.
- Organizaciones sectoriales y medios:
- ASCRI: Proporciona listados de referencia sobre el ecosistema de capital riesgo nacional.
- El Referente: Recoge regularmente mapas y resúmenes de los principales fondos activos, aunque a veces no de forma editable.
Lo realmente práctico es cruzar estos recursos: así puedes construir tu propio listado actualizado, consultando fuentes de referencia y fichas individuales.

Esta preparación no es solo para convencer a fondos como Encomenda Capital o a Mario Brassesco: sirve para fortalecer cada aspecto de la empresa antes de enfrentar una ronda de financiación exigente.
¿Cómo te puede ayudar Nexen Capital en este proceso?
El camino hacia una ronda de inversión suele ser complicado y puede parecer abrumador, especialmente ante fondos exigentes como Encomenda Capital. Nexen Capital, consciente de estos desafíos, acompaña todo el proceso de fundraising aplicando prácticas orientadas a hacer que la presentación sea robusta y profesional.
De hecho, Nexen Capital colabora estrechamente con los fundadores en aspectos que pueden parecer secundarios, pero son altamente determinantes:
- Soporte en el pitch y modelo de negocio: Ayudan a presentar el talento y la propuesta de valor de forma coherente con lo que buscan los fondos de venture capital.
- Validación de métricas y necesidades de capital: Sus asesoramientos detallados e incluso plataformas de valoración online facilitan enfocarse en cifras y previsiones realistas para la ronda.
- Red de inversores: Con acceso directo a centenares de inversores cualificados, agiliza enormemente la conexión y la apertura de nuevas oportunidades de fundraising.
- Estructuración y cierre: Acompañan en la puesta a punto legal y financiera hasta el cierre efectivo de la inversión.
Muchos testimonios coinciden en algo fundamental: contar con un aliado como Nexen Capital ahorra tiempo, confianza y aumenta las posibilidades de sobrevivir con éxito al proceso de selección.
Preguntas frecuentes (FAQ)
Aquí tienes respuestas claras y prácticas a dudas habituales que surgen, casi siempre, antes o después de enfrentarse a una ronda de financiación frente a un fondo de venture capital.
¿Qué importancia real tiene el equipo fundador (Management Team) y cómo se evalúa?
Sin exagerar, el equipo suele ser el verdadero motor de todo. Los fondos como Encomenda buscan gente comprometida que sabe rodearse bien y que demuestra visión, incluso cuando todavía faltan cifras. Si hay seguridad y química interna, las probabilidades aumentan mucho.
¿Qué se considera un mercado atractivo y cómo se analiza el potencial de escalabilidad?
Un mercado interesante siempre es grande, crece a buen ritmo y todavía tiene huecos sin explotar. Para los fondos de venture capital, la oportunidad de internacionalización pesa muchísimo, casi tanto como la ausencia de gigantes establecidos. Si el mercado permite pensar en salir del país, la escalabilidad empieza a ser creíble.
¿Cómo se valora el “momentum” y la oportunidad temporal?
El “momentum” es casi como pillar la ola perfecta: cuenta si el sector está caliente, si otros inversores están atentos y si puedes aprovechar una tendencia antes de que pase de moda. Ser rápido y estratégico aquí puede ser lo que marque la diferencia en la ronda de financiación.
¿Tienen preponderancia las métricas financieras aun en fases tempranas?
No siempre. En las fases tempranas, como reconocen en Encomenda Capital, lo vital es tener señales prometedoras y un equipo capaz de ejecutar. Si hay tracción en usuarios o interés del mercado, las métricas financieras pasarán a segundo plano.
¿Qué tipo de modelo de negocio resulta más atractivo para el fondo?
Modelos escalables y recurrentes: los fondos adoran los ingresos predecibles, y si son fáciles de extender a nuevos territorios, aún mejor. En cualquier caso, la credibilidad al prometer un retorno de 10x nunca pasa desapercibida para el comité de inversión.
¿Qué probabilidades reales hay de ser seleccionado e invertido?
Aunque duele admitirlo, los datos son fríos: apenas 1 o 2 de cada 100 startups logran financiación. Esta selectividad obliga a no dejar nada al azar. Si tu proyecto baila entre las 5M, las probabilidades aumentan, pero el filtro es brutal.

En definitiva, adoptar el enfoque de las 5M en la estrategia de fundraising no solo mejora tu contacto con inversores, también ayuda a construir una empresa robusta y apta para crecer. Cada etapa, cada “no” y cada ajuste es una oportunidad para afilar la propuesta y volver al ruedo, con más fuerza y optimismo la próxima vez. Si persistes, cuidas el equipo, interpretas bien el mercado y aprovechas la ayuda de aliados como Nexen Capital en los momentos clave, estarás mucho más cerca de convertir tus eventos de fundraising en grandes historias de éxito.