
El universo del venture capital español se parece mucho a una carrera de obstáculos donde solo quienes mejor se preparan logran avanzar. Aunque a simple vista parece ordenado, en realidad el proceso para captar financiación privada está lleno de matices y decisiones clave. La competencia es durísima y los fondos, cada día más sofisticados, se toman en serio la tarea de filtrar iniciativas, porque de cada cien solo uno recibe el visto bueno. Por eso, quien de verdad quiere escalar su proyecto y sobrevivir en este océano debe aprender rápido a buscar inversores y aprovechar cualquier ventaja, porque el camino es exigente y muchas veces sorprendente.
¿Qué buscan exactamente los inversores de Venture Capital en una startup?
En el momento de elegir en qué proyectos apostar, los Venture Capital parecen adoptar el papel de cazadores de tesoros: exploran decenas de opciones con la ilusión de encontrar una perla rara que justifique el viaje. Ciertamente, los VC españoles ponen el foco tanto en números duros como en señales menos evidentes. Es un entorno donde el riesgo es casi un compañero inseparable, obligando a los fondos de inversión a hilar fino al decidir qué empresas merecen su apuesta.
Criterios de inversión y métricas clave
- El atractivo de los multiplicadores: Los mejores venture capital saben que el éxito depende, sobre todo, de identificar “outliers” que puedan devolver hasta diez veces lo invertido. Solo unos pocos elegidos consiguen compensar todos los tropiezos restantes.
- La lupa sobre las cifras: La obsesión de los analistas se traduce en cálculos como TIR, TVPI o DPI; sin embargo, la cultura generalista del sector lleva a interpretar estos ratios como referencias, no exactitudes.
- Tiempo, ese juez implacable: Invertir aquí implica comprometerse hasta una década, a veces aún más. El viaje suele durar de seis a diez años y pide grandes dosis de paciencia mutua.
- Retornos esperados: En la práctica, las aspiraciones realistas buscan duplicar o triplicar el capital del fondo, admitiendo que lo difícil es conseguirlo.
El proceso de selección y la importancia del equipo
- El filtro más veloz: Más de la mitad de los proyectos son desechados casi al instante. El motivo puede ser tan simple como no cuadrar con un sector de interés o presentar una ronda de capital mal planteada.
- El análisis exhaustivo: Aquellos con opciones reales pasan por un análisis forense: se revisa modelo, datos y solvencia del equipo con la intensidad de un detective decidido.
- La última palabra: El comité de inversión, formado por los General Partners y otros responsables, da el sí final, aunque en muchas ocasiones el debate es intenso y refleja no solo datos sino también intuiciones personales.
Lo curioso es que, frente a tanto número, lo humano acaba siendo decisivo: la energía del equipo fundador, su temple y visión internacional pesan mucho. Un inversor suele imaginar al emprendedor como un capitán con coraje para navegar tormentas y, por supuesto, demostrar que puede convertir su idea en modelo de negocio escalable.
Accede a 5 Plantillas + 5 Vídeos explicativos con todo lo que necesitas para conseguir inversión (Gratis por tiempo limitado)
Acceder ahora¿En qué tipo de startups invierten los fondos más activos?
Mientras que algunos fondos muestran flexibilidad a la hora de invertir, existe una especie de “olfato colectivo” que los lleva a inclinarse por sectores y fases con mayor potencial. La mayoría se mueve en las primeras rondas de financiación (semilla y serie A), porque es ahí donde se forjan las historias más emocionantes. La media de capital invertido recorre un rango bastante amplio: desde 200.000 euros hasta algún que otro ticket mucho mayor, aunque lo habitual no rebasa los dos millones. Un fondo tradicional suele tener entre 50 y 70 millones de euros y aspira a acompañar a sus startups durante varias etapas, no solo la primera ronda.
Foco sectorial y tesis de inversión
- B2B y SaaS: No es casualidad que los mejores venture capital españoles presten gran atención al software como servicio, porque ofrece recurrencia y escalabilidad, dos palabras mágicas para cualquier fondo.
- Deep Tech y futuro digital: Inteligencia artificial y ciberseguridad se cuelan cada vez más en los portfolios, como si fueran apuestas para el futuro inmediato.
- Fintech/Insurtech: Los cambios en el acceso al dinero y la gestión de seguros despiertan entusiasmo; ejemplos no faltan.
- Educación reinventada: Soluciones educativas como Lingo Kids abren caminos impensados hace solo unos años, demostrando que el cambio es posible.
- Digitalización empresarial y verticales disruptivos: Casos como Odilo o Genially muestran cómo las soluciones tecnológicas redefinen sectores enteros.
Al comparar gestoras, se observa cómo el foco de inversión va mucho más allá de los datos: hay quien prefiere verticales tecnológicos y quien apuesta de lleno por la diversificación internacional, buscando siempre ese equilibrio entre riesgo e innovación.

Fondo | Etapa de inversión principal | Ticket de inversión habitual | Foco sectorial |
---|---|---|---|
Kibo Ventures | Desde semilla hasta crecimiento | Variable | B2B, SaaS, Fintech, Deep Tech; integración de principios ESG. |
Nauta Capital | Pre-serie A y Serie A | 1 M€ - 5 M€ | Software B2B, IA, ciberseguridad, con visión internacional marcada. |
La importancia de la visión internacional
En la práctica, cualquier fondo de inversión con experiencia sabe que apostar solo al mercado local es como remar en un charco. Las startups que de verdad interesan son aquellas que sueñan a lo grande, porque la escala internacional suele ser el salto imprescindible para lograr retornos que convenzan al VC más exigente.
¿Dónde encontrar a los inversores de Venture Capital más activos en España?
Curiosamente, no existe una lista mágica donde localizar a los mejores venture capital de España; pero quienes quieren destacar saben que la información se reparte entre plataformas, eventos y el buen ojo para buscar inversores en el lugar adecuado. Nunca hay una única puerta de entrada, sino varias opciones para armar tu propio mapa de oportunidades.
Fondos destacados por su actividad
- Kibo Ventures
- Inveready
- Seaya Ventures
- All Iron Ventures
- Suma Capital
- Samaipata
- Adara Ventures
- Nazca
- Encomenda
Muchos de estos fondos no solo firman las rondas de financiación privadas más importantes, sino que además ayudan a profesionalizar a los ecosistemas, actuando tanto como inversores como verdaderos mentores. Sin su impulso, la escena local sería mucho más lenta y predecible.

Recursos y plataformas para identificar inversores
- Medios especializados: Fuentes como El Referente son fantásticas para identificar quién lidera cada ronda o fondo de inversión, y ofrecen una panorámica actualizada del mercado en cada momento.
- Asociaciones estratégicas: Organizaciones como ASCRI reúnen datos y elaboran informes sobre financiación privada, resultando útiles especialmente para quienes buscan una perspectiva generalista al preparar su propia ronda de capital.
- Bases de datos globales: Con herramientas como Crunchbase o Dealroom, aunque muchas veces son de pago, puedes rastrear inversores y analizar tendencias de VC a nivel mundial.
- Eventos imprescindibles: Citas como South Summit mezclan ferias con networking; aquí no solo se encuentran inversores activos, sino también oportunidades informales de contacto y aprendizaje.
Por supuesto, combinar todos estos canales permite personalizar la prospección: seleccionar fondos de inversión según el encaje de tu proyecto y diseñar un camino directo para llamar su atención.
¿Cómo preparar un pitch deck que capte la atención de un inversor?
Quien ha tenido que explicar su startup ante fondos de venture capital sabe que no existe una fórmula mágica, pero algunos ingredientes suelen funcionar. El pitch deck necesita ser claro, breve y directo al grano, porque la atención de los inversores es limitada y cualquier distracción puede arruinar una gran oportunidad. No obstante, no conviene obsesionarse con el orden tradicional; a veces, empezar por el equipo o una anécdota persuasiva engancha más que cualquier cifra.
- Intención y visión: Plantea el reto central que te mueve, casi como el hilo conductor de tu historia.
- Tamaño del mercado: Pinta una imagen amplia (sin exagerar) del espacio donde juegas.
- Solución: Explica, si puedes, con una demo sencilla lo que propones realmente.
- Caja y márgenes: Deja claro cómo piensas ganar dinero; los inversores lo ven como el motor del crecimiento.
- Estrategia de expansión: Ya sea tradicional o disruptivo, muestra cómo planeas conquistar nuevos clientes.
- Competidores y diferencia: Demuestra que conoces a quienes te rodean y destaca lo que te hace especial.
- Métricas y logros: Aquí importa más mostrar progreso honesto que presentar cifras perfectas.
- Equipo: Una breve pero potente presentación de personas clave marca la diferencia.
- Proyecciones: Sin caer en futurismos, lanza estimaciones serias y adaptables.
- La petición: Precisa cuánto buscas, en qué lo invertirás y qué esperas aportar al fondo.

¿Qué herramientas puedo usar para crear mi pitch deck y mis proyecciones?
No hace falta ser diseñador para impresionar: Canva y Pitch.com facilitan presentaciones potentes y profesionales. Para las previsiones financieras, muchos prefieren Excel, aunque plataformas como Causal o ProjectionHub agilizan escenarios más dinámicos. No olvides, además, tener bien estructurada tu tabla de capitalización, y herramientas como Carta o Eqvista hacen fácil lo que antes era un caos de hojas de cálculo.
¿Qué otros documentos necesito?
Te lo preguntarán tarde o temprano: tu plan financiero debe estar al día. Resulta clave conocer bien métricas esenciales como CAC, LTV o churn rate. Además, un fondo de inversión serio valora la transparencia respecto a KPIs y tus respuestas ágiles a preguntas incómodas.
¿Cómo te puede ayudar Nexen Capital en este proceso?
Aquí es donde la diferencia entre dar tumbos y avanzar con paso firme se hace notoria. Nexen Capital aparece como un jugador que acompaña realmente a los equipos fundadores, más allá del típico asesoramiento superficial. Su enfoque multidisciplinar toca aspectos financieros, fiscales, legales y laborales, haciendo que cada ronda de financiación resulte mucho menos caótica para startups con ambición real de captar financiación privada.

1. Asesoramiento financiero integral y estructuración de la ronda
El equipo de Nexen Capital se involucra en la creación de la historia de la compañía, aportando experiencia en preparar el equity story y afinando las proyecciones para que llamen la atención de los VC más exigentes. Saben discutir con los fondos los puntos claves de dilución y negociar condiciones a favor del emprendedor, evitando sorpresas desagradables tras la ronda de inversión.
2. Cobertura legal durante la inversión
En la etapa legal, Nexen Capital actúa con rigor y detalle, defendiendo los intereses de los fundadores frente a cualquier fondo de inversión. Ayudan redactando y revisando el Term Sheet, gestionando situaciones delicadas en el pacto de socios y garantizando que toda la estructura societaria esté lista para el día de la firma.
3. Optimización y seguridad fiscal del proceso
Discuten fiscalidad de tú a tú, identificando incentivos o deducciones relevantes y organizando la estructura para minimizar riesgos ante futuras rondas de capital, cambios accionariales o procesos de venta. No hay detalle menor cuando se busca evitar sustos inesperados en la fiscalidad de la inversión.
4. Asesoramiento laboral y compliance del equipo fundador
No se olvidan del componente humano. Nexen Capital apoya en la creación de políticas de incentivos y retención, como vesting o stock options para quienes ocupan posiciones clave. Además, orientan en la formalización legal del equipo para que la relación con el fondo y los futuros socios fluya con naturalidad y confianza.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Cuál es la rentabilidad que esperan los fondos de venture capital?
Lo cierto es que los fondos de VC aspiran a lograr una rentabilidad superior al 15% anual, un reto considerable. No obstante, sueñan con multipliers de entre 2x y 3x sobre el capital invertido. Los verdaderos hitos ocurren cuando una ronda de financiación culmina en múltiplos de hasta 10x, algo infrecuente pero posible.
¿Qué comisiones suelen cobrar los fondos de VC?
Normalmente aplican una comisión anual del 2% y, si el fondo de inversión obtiene beneficios, una comisión de éxito del 20%. Es la manera de alinear incentivos entre el VC y quienes han aportado el dinero.
¿Qué tamaño tienen los fondos en España y cuánto invierten por startup?
Hoy, los fondos españoles de dimensión media gestionan entre 50 y 70 millones; la inversión por startup fluctúa entre 200.000 y 2 millones por ronda de financiación. Aunque algunos superan esa cifra, la mayoría se mantiene cercana al millón, número que permite diversificar sin perder foco.
¿Qué proporción de startups financiadas fracasa?
A pesar del esfuerzo, una de cada tres startups suele fallar por completo, otra recupera solo parte del capital y solo un pequeño grupo logra retornos netos importantes. Los mejores venture capital asumen este riesgo y apuestan fuerte por las historias de éxito.
¿Qué tipo de apoyo público existe para startups en España?
Programas públicos como ENISA aportan préstamos participativos que pueden complementar la financiación privada. Sus condiciones flexibles y la ausencia de avales facilitan una entrada sólida para pymes y startups con enfoque innovador.
¿Qué buscan los fondos en un equipo fundador?
Exigen equipos dinámicos y resilientes; la adaptabilidad y el aprendizaje continuo pesan tanto como la visión original del negocio. Los fundadores que transmiten determinación y comprensión del mercado suelen captar antes la atención de cualquier VC serio.
En definitiva, el panorama nacional de venture capital no deja de evolucionar. Los fondos buscan proyectos con potencial de impacto internacional y un equipo dispuesto a batallar por el crecimiento. Atrás quedó la época de improvisar: ahora toca dominar finanzas, preparar argumentos sólidos y rodearse de aliados estratégicos. Solo así la financiación privada se convierte en el primer paso de una travesía ambiciosa hacia mercados mucho mayores.
Ir por una ronda de capital hoy supone, en realidad, abrir una puerta a largo plazo: un proceso donde la valentía cuenta tanto como la habilidad para interpretar lo que los mejores venture capital esperan del siguiente gran caso de éxito en España.