
Decidir dónde dar vida a una startup nunca es tarea sencilla, mucho menos cuando hay tanto en juego. Es casi como elegir el escenario en el que vas a representar tu mayor obra. Por un lado, la solidez y las normas claras del ecosistema europeo, liderado por España, ofrecen la confianza que muchos emprendedores valoran. Por otro, la velocidad con la que Estados Unidos permite arrancar un proyecto y su permanente efervescencia financiera son tentadoras para quien sueña en grande. Este texto mezcla claves legales, fiscales y algunos matices de ambos países, presentando argumentos relevantes para que, más allá de lo técnico, puedas ver el mapa completo antes de constituir startup y lanzarte a buscar inversores.
¿Qué pasos exactos debo seguir para crear mi startup en España?
Tomar la decisión de constituir una startup en España supone integrarse en un proceso formal, garantizando desde el inicio protección jurídica tanto para los fundadores como para el propio negocio. El formato Sociedad Limitada (SL) es el más común y, aunque el procedimiento general resulta ordenado, no está exento de matices. A veces, lo que parece un simple trámite puede alargarse más de lo deseado si no te anticipas a ciertos detalles.

Obtener el nombre: el certificado de denominación social
- Antes de nada, el Registro Mercantil Central te pide creatividad. Escoge un nombre y consigue el Certificado Negativo de Denominación Social, asegurándote de que tu marca no sea idéntica a ninguna otra.
- Este certificado puede parecer solo un papel, pero es más: durante tres meses te garantiza exclusividad para la formalización y, durante seis, la reserva definitiva.
- Este paso tiene un precio bastante asequible: 6,01 euros en principio, aunque si sumas algunas tasas extra, el monto puede crecer levemente.
Formalizar la empresa: la escritura pública y los estatutos
No se avanza sin pasar por el notario. Aquí, los socios fundadores deben dejar claro cómo jugarán sus cartas, detallando los estatutos de la sociedad. Este documento no es solo burocracia: marca las reglas que rigen la relación entre socios y la lógica interna del negocio.
- En los estatutos hay que definir el objeto social (a qué se dedicará la empresa), el domicilio, la identificación de los socios y su aportación al capital social (al menos 3.000 euros), además de la estructura de administración.
El coste de esta parte puede variar, pero espera entre 300 y 600 euros para las gestiones notariales.
Inscribir la sociedad: el registro mercantil provincial
Llega el momento crucial: inscribir la sociedad en el Registro Mercantil y dar vida oficial a la empresa. Esto puede exigir entre una y dos semanas de espera, y un coste medio de 200 euros. Sin este paso, la startup carecerá de plena personalidad jurídica y no podrá operar legalmente, así que no lo retrases.
Cumplir con hacienda: NIF y alta censal
- En paralelo, toca pedir el NIF provisional a la Agencia Tributaria (AEAT), porque nada arranca en España hasta que hacienda no tiene a la empresa localizada.
- Después, con el modelo 036 (o su versión reducida, 037), se da de alta en el censo de empresarios y se notifica la naturaleza de la actividad económica. Aquí la información clara es clave.
- Por último, hay que liquidar el impuesto ITP-AJD, equivalente al 1% del capital inicial. Hay comunidades autónomas con bonificaciones, así que conviene investigar antes.
¿Se puede hacer todo el proceso online?
Ciertamente, España ha dado un paso al frente con la plataforma CIRCE y su Ventanilla Única Empresarial. Mediante certificado digital, muchos trámites se reducen a días, y casi todo el flujo se digitaliza, lo que puede ser un auténtico salvavidas para quienes quieren reducir el tiempo frente a la administración.
Vídeo: ¿España o Estados Unidos para crear tu startup?
Elegir dónde constituir una startup es una de las decisiones más estratégicas. En este vídeo analizamos ventajas y desventajas legales, fiscales y de acceso a inversión entre España y Estados Unidos, para ayudarte a decidir dónde iniciar tu proyecto y atraer capital con mayor seguridad.
Accede a 5 Plantillas + 5 Vídeos explicativos con todo lo que necesitas para conseguir inversión (Gratis por tiempo limitado)
Acceder ahora¿Cómo es el proceso de constitución de una startup en Estados Unidos?
El procedimiento estadounidense evoca la imagen de una autopista sin apenas peajes para quien busca constituir startup con rapidez. En la práctica, la normativa se adapta fácilmente a distintos modelos de negocio y te permite levantar capital sin estancamientos. El dilema principal gira en torno a la elección del estado y la estructura legal.
Elegir la estructura legal: LLC, C-Corp o S-Corp
- La LLC ofrece a los fundadores un colchón de protección patrimonial, operando casi como un escudo. Al tributar directamente los socios (sin que duplique impuestos) puede ser deseable para equipos pequeños y sin intención inmediata de lanzar una ronda de capital. Sin embargo, para levantar capital a gran escala, su flexibilidad tropieza con el hecho de que no emite acciones.
- La C-Corp, favorita entre quienes persiguen inversión en startups y desean participar en rondas de financiación, funciona como la carta de presentación ante fondos de venture capital. Eso sí, la doble imposición es una realidad: la empresa tributa y los accionistas también cuando reciben dividendos.
- S-Corp resulta más restringida, limitando el número y el tipo de accionistas, así que muchos fundadores internacionales la descartan desde el principio.
Realizar el registro estatal y federal
- Registrar la empresa a nivel estatal viene a ser tan rápido como completar un formulario online. Delaware Division of Corporations y Florida tienden a encabezar la lista por sus políticas receptivas hacia startups tecnológicas.
- Una figura obligatoria: el agente registrado en el estado. Servirá como receptor oficial de notificaciones y cartas legales, así que mejor elegir alguien realmente fiable.
- Por si fuera poco, el Internal Revenue Service (IRS) pide obtener el EIN (Employer Identification Number). Sin él, resulta imposible abrir cuentas bancarias o incluso contratar.
Mantener la empresa activa: obligaciones periódicas
A cada año, la aventura continúa con la obligación de renovar papeles, presentar reports y pagar tasas estatales como el Franchise Tax en Delaware. Ignorar estos pasos equivale a tirar la empresa por la borda casi sin darte cuenta, ya que las multas llegan rápido si incumples.

¿Qué impuestos pagaré en España y qué beneficios existen?
España, lejos de quedarse atrás, premia la innovación mediante deducciones fiscales y ventajas para quienes invierten. No solo importa el impuesto sobre sociedades; saber aprovechar las particularidades tributarias puede convertirse en el verdadero colchón financiero de la compañía.
El impuesto sobre sociedades para nuevas empresas
- Las nuevas startups disfrutan de un descenso en el Impuesto sobre Sociedades durante los dos primeros ejercicios con beneficios, quedando en el 15%. Cuando termina el "período de rodaje", la tasa vuelve al tipo general del 25%.
Esta medida está diseñada para aliviar los primeros compases, permitiendo que fondos cruciales se reinviertan en el negocio cuando más se necesita.
Incentivos clave: deducciones por I+D+i
- Pocas ayudas resultan tan llamativas como las deducciones en actividades de investigación e innovación. Los porcentajes pueden alcanzar hasta el 42% para I+D y un 12% en innovación tecnológica, verdaderos respiros para empresas tecnológicas.
- Eso sí, conviene justificar la naturaleza del gasto correctamente, presentando informes ante certificadores reconocidos. No vale cualquier papel.
Ventajas para inversores y empleados: stock options
- La Ley de Startups no ha dejado a los inversores en segundo plano. Aquellos que apuesten por una ronda de financiación con capital privado pueden deducirse hasta el 30% del capital aportado en el IRPF.
- En materia de stock options, los empleados pueden cobrar parte de su sueldo en acciones con ventajas tributarias mejoradas desde la última reforma, facilitando la retención de talento cuando la caja propia todavía es escasa.

¿Cuál es el régimen fiscal para startups en Estados Unidos?
La fiscalidad americana recuerda más a una serie de desafíos encadenados que a un manual paso a paso, ya que el sistema federal se suma a reglas estatales (y en ocasiones locales). Tu factura tributaria dependerá tanto de la figura legal elegida como del estado base.
Fiscalidad según el tipo de sociedad
- Una LLC es, técnicamente, "transparente": los beneficios pasan directamente a los socios, quienes los declaran en sus impuestos personales. Es algo así como pasar la pelota de una portería a otra, evitando la doble tributación.
- En cambio, la C-Corporation sí paga de entrada por sus beneficios (21% a nivel federal). Si luego distribuye dividendos, los accionistas tributan otra vez, así que la doble imposición no es ningún fantasma lejano, sino un coste real a considerar al levantar capital.
- S-Corp, pese a compartir cierto atractivo, se queda para casos muy particulares por la cantidad de trabas y limitaciones para accionistas internacionales.
Impuestos federales frente a impuestos estatales
- El IRS se encargará siempre de los impuestos federales mediante formularios como el 1120 (C-Corp) o el 1065 (LLC). Si gestionas varias rondas de capital, conviene tener el archivo al día.
- En paralelo, los impuestos estatales pueden variar drásticamente. Delaware es famoso por su política amigable y poner menos obstáculos. California o Nueva York, sin embargo, no dan muchas concesiones, y lo que ahorras por un lado, lo puedes perder en tasas si operas en varios estados.
Ignorar los calendarios fiscales o presentar tarde documentos como el Schedule K-1 puede acarrear multas desproporcionadas. Algún socio despistado y el presupuesto del año se ve afectado directamente.

España vs. Estados Unidos: ventajas y desventajas clave
No hay una respuesta mágica; la elección de dónde constituir startup debe priorizar el objetivo empresarial, la urgencia con la que quieres buscar inversores y tu tolerancia ante la burocracia o el riesgo. Eso sí, cada país se desenvuelve con sus propias cartas.
¿Por qué elegir España?
- El capital social mínimo de 3.000 euros abre la puerta a muchos proyectos con recursos limitados.
- La seguridad jurídica y los procedimientos detallados permiten constituir una sociedad sabiendo que el patrimonio personal queda protegido.
- Además, ya desde el principio la posibilidad de acceder a programas de financiación privada europea facilita levantar capital en rondas organizadas bajo la regulación de la UE.
Eso sí, quien busque inmediatez encontrará en la burocracia y ciertas rigideces fiscales un muro no siempre fácil de saltar.
¿Por qué elegir Estados Unidos?
- Lo que en otros países son semanas, aquí se convierte a menudo en cuestión de días (o incluso horas), permitiendo salir al mercado antes de perder impulso.
- El entorno legal estadounidense brinda agilidad, además de entornos como Delaware, que parecen “diseñados para startups”, ideales para lanzar una ronda de capital en condiciones preferentes.
- Quien quiere escalar rápido tiene acceso casi inmediato a capital privado, inversión en startups y fondos especializados, aunque la competencia es feroz y navegar la normativa es un reto constante.
Claro, la cara B es una selva competitiva donde cualquier error fiscal puede resultar caro, y la adaptación requiere recursos y una buena red de asesores.

Tabla comparativa: costes, plazos y burocracia
Característica | España (Sociedad Limitada) | Estados Unidos (LLC/C-Corp en Delaware) |
---|---|---|
Coste de constitución | 600 - 1.000 € (notario, registro, tasas) | 50 - 200 $ (tasas estatales) |
Capital social mínimo | 3.000 € | No requerido |
Plazo de constitución | 2 - 4 semanas (vía tradicional) | 1 - 3 días (online) |
Proceso | Burocrático (notario, registro, hacienda) | Ágil y digitalizado |
Principal ventaja fiscal | Tipo reducido del 15% para nuevas empresas | Flexibilidad (pass-through vs. corporativo) |
Principal desventaja | Lentitud administrativa y rigidez | Complejidad fiscal (federal + estatal) |
¿Dónde encontrar los formularios y recursos oficiales?
Evitar errores en la tramitación depende tanto de tener la información adecuada como de saber dónde buscarla. Enumeramos los principales recursos oficiales que te pueden ahorrar algún disgusto:
Recursos clave en España
- La Agencia Tributaria (AEAT) te permite descargar y entregar modelos como el 036 o 037. Fundamental para lanzar la empresa y no perderse en el censo.
- En el Colegio de Registradores de España puedes consultar y reservar el nombre comercial online, además de solicitar información sobre otras sociedades.
- La Seguridad Social pone a disposición formularios electrónicos como el TA-0521 para el alta de empresa y empleados, lo cual agiliza aún más los primeras pasos.
- ENISA ofrece líneas de financiación privada, alternativas para startups innovadoras que buscan una ronda de financiación sin recurrir exclusivamente a bancos.
Recursos clave en Estados Unidos
- La Delaware Division of Corporations actúa casi como un mostrador digital sin esperas: ahí registras la empresa, reservas el nombre y eliges agente registrado en minutos.
- El Internal Revenue Service (IRS) ofrece el Formulario SS-4 y acceso a todo tipo de documentos fiscales para cumplir con los requisitos federales.
- La Small Business Administration orienta a nuevos empresarios, aportando guías prácticas y recursos, desde cómo buscar inversores hasta cómo estructurar una ronda de capital exitosa.

¿Cómo te puede ayudar Nexen Capital en este proceso?
Nexen Capital, con una actitud casi de mentor de negocios, acompaña a las startups no solo cuando toca levantar capital sino también mientras buscan establecer relaciones sólidas con inversores. Si tu objetivo es una ronda de financiación exitosa, este equipo te asesora en la estructura legal, fiscal y financiera, facilitando la inversión en startups.
Uno de sus mayores activos es su amplia red conectada de inversores, mantenida con un CRM a medida y su Virtual Data Room exclusivo para avanzar con la documentación y acelerar el análisis de los candidatos a inversión.
En el plano legal, su equipo dialoga y negocia las condiciones de las rondas de financiación, defendiendo a los fundadores frente a cláusulas abusivas y asegurando pactos sólidos. En lo financiero, supervisan la calidad de los planes de negocio y la valoración de la startup, maximizando las posibilidades de éxito ante cualquier ronda de capital.
Por si fuera poco, disponen de recursos pedagógicos, plantillas de pitch deck y coaching personalizado. Eso sí, ellos no constituyen la empresa ni tramitan gestiones cotidianas como el alta en la Seguridad Social; para esas funciones, recomiendan servicios externos.

Preguntas frecuentes sobre la creación de startups
En la práctica, quienes quieren constituir startup se encuentran muchas veces con dudas más cotidianas que grandilocuentes. Esto es un resumen de lo que más se consulta al empezar, ya sea en España o Estados Unidos.
Dudas comunes en España
¿Cuál es la forma jurídica más adecuada para una startup?
La SL suele ganar por mayoría. No solo limita la responsabilidad de los socios al capital privado aportado, sino que también ofrece suficiente flexibilidad y protección jurídica. Constituirla cuesta al menos 3.000 €, suma de la que conviene no olvidarse.
¿Qué impuestos principales debe pagar una startup?
La empresa queda sujeta al Impuesto sobre Sociedades, IVA y retenciones de IRPF si contrata empleados. El tipo reducido del 15% en el IS al principio ayuda bastante, sobre todo cuando levantar capital y mantener motivado al equipo es la prioridad.
¿Cómo se da de alta la empresa en Hacienda?
El protocolo es claro: tras la constitución, hay que pedir NIF provisional y, después, presentar el Modelo 036 o 037. Este trámite legaliza la actividad frente a Hacienda y abre la puerta a los siguientes pasos.
Dudas comunes en Estados Unidos
¿Cómo elegir entre LLC y C-Corp?
No todas las startups buscan lo mismo. Si el objetivo es operar sin doble imposición y de manera sencilla, la LLC puede bastar. Pero si se aspira a buscar inversores y facilitar el crecimiento explosivo, la C-Corp atrae a fondos de capital privado y encaja mejor en una ruta de expansión global.
¿Qué es el EIN y por qué es tan importante?
El EIN es el identificador fiscal sin el que casi nada puede funcionar en Estados Unidos. Gestionado por el IRS, resulta indispensable tanto para contratar, abrir cuentas bancarias, cotizar impuestos y no quedar fuera de juego al lanzar la empresa.
¿Qué obligaciones anuales tiene una empresa?
No basta con nacer. Cada año hay que presentar informes, pagar tasas estatales y cumplir con el Franchise Tax en ciertos estados como Delaware. El descuido de estos detalles puede conducir a multas o incluso a la desaparición de la sociedad, lo que hace esencial el seguimiento.
Entre decidir por España o Estados Unidos, la clave está en el tipo de viaje que imaginas para tu startup. España seduce con su estabilidad, puertas abiertas a Europa y mecanismos de apoyo estructurado, aun reconociendo que la burocracia puede frenar un comienzo veloz. Mientras tanto, Estados Unidos irrumpe como la autopista de las oportunidades rápidas, donde levantar capital y atraer inversión en startups resulta, si tienes la mezcla adecuada de proyecto y contactos, mucho más inmediato. Elige con cabeza y, sobre todo, con una visión realista de hasta dónde deseas llegar y cuánta presión estás dispuesto a soportar en el camino.