¡Novedad! Descubre cuánto vale tu startup en dos minutos (Gratis)

¿Deberías Levantar Capital para tu Startup? Esto es lo que realmente Buscan los Inversores

Emprendedores presentando startup a inversores en sala de reuniones moderna

Levantar capital se ha convertido para las startups en ese salto que muchos sueñan dar, pero que pocos logran con facilidad. Resulta curioso: más allá del dinero, lo esencial es encontrar ese socio que realmente crea en el proyecto y ofrezca ese impulso que cambia por completo la trayectoria de la empresa. Entender qué mueve a quien pone su dinero sobre la mesa, más allá de simples hojas de cálculo, marca una gran diferencia al encarar el proceso de buscar inversores y ajustar la visión de la compañía al entorno real del mercado. A veces lo más relevante no es la cantidad que se persigue, sino saber cómo y con quién se empieza este viaje de financiación privada.

¿Cuándo es el momento adecuado para buscar financiación?

A veces surge la tentación de levantar capital antes de tiempo, pero hay que tener mucho tacto: es igual de relevante saber cuándo buscar inversores que decidirse a hacerlo. Si la empresa únicamente va cubriendo etapas mínimas, probablemente aún no esté en su mejor momento para llamar la atención. Sin embargo, si ya ha demostrado que sus primeros pasos no fueron casualidad (por ejemplo, al conseguir métricas sólidas o clientes satisfechos), buscar una ronda de financiación privada puede ser lo que marque el antes y el después que tanto se desea.

Aun así, conviene no obsesionarse con alcanzar el “momento perfecto”, pues este rara vez es evidente. Lo fundamental es detectar aquellas fases donde el capital externo permitirá saltos que resultan imposibles con recursos internos. Además, una posición negociadora fuerte no se consigue esperando, sino anticipando lo que ocurre en el mercado. Así, la ronda de capital suele llegar cuando la oportunidad parece a punto de escaparse si no se actúa rápido.

Vídeo: ¿Cuándo es el momento adecuado para buscar inversión?

Levantar capital es mucho más que conseguir dinero: se trata de encontrar el socio ideal que crea en tu visión y aporte impulso estratégico. En este vídeo descubrirás cómo identificar el momento perfecto para buscar financiación, qué esperan los inversores de tu startup y cómo preparar la negociación para aumentar tus probabilidades de éxito.

Accede a 5 Plantillas + 5 Vídeos explicativos con todo lo que necesitas para conseguir inversión (Gratis por tiempo limitado)

Acceder ahora

Fases clave para solicitar inversión

  • Ventana de oportunidad: De pronto, el mercado puede ofrecer ese hueco único donde la startup puede crecer rápido y dejar atrás a sus competidores. Esperar solo estanca el proyecto, por eso la inversión en startups en este punto puede marcar toda la diferencia.
  • Después del producto mínimo viable: Si la empresa ya ha comprobado que hay cierta demanda y que el producto gusta, llegó la hora de pensar en ampliar el alcance. Levantar capital es un empujón necesario para mejorar el producto y llegar a más usuarios.
  • Necesidad de escalar: Cuando el negocio está preparado para crecer casi como una bola de nieve, el dinero extra sirve para fichar talento, ampliar operaciones o incluso internacionalizar. La ronda de capital aquí puede ser la gasolina del cohete.
  • Búsqueda de partners estratégicos: Con frecuencia, los mejores inversores también abren puertas a grandes mercados, nuevas alianzas y un grado de credibilidad que no se consigue con la financiación tradicional.

Motivos estratégicos para levantar capital

El objetivo nunca debería ser simplemente llenar la caja. La financiación privada actúa como una palanca para desbloquear hitos específicos y lanzar el proyecto mucho más allá de donde podría llegar solo. Por ejemplo, levantar capital puede servir para:

  • Multiplicar el crecimiento: Alcanzar ventas mucho más rápido, explorar nuevos mercados o crear funcionalidades que capten aún más usuarios.
  • Dibujar barreras de entrada reales: Dicen que quien pega primero, pega dos veces. Una buena ronda de financiación permite asegurar acuerdos o registros que dejan fuera a futuros rivales antes de que lleguen a tiempo.
  • Sostener apuestas ambiciosas en innovación: Algunas ideas requieren grandes inversiones, y ningún emprendedor debería comprometer la operativa diaria solo para conseguir crecer. Aquí el capital privado se convierte en un aliado para financiar apuestas audaces.

No hay que olvidar tampoco las oportunidades que da la financiación pública, como las líneas ENISA, que a menudo completan la ronda sin exigir garantías y dan más flexibilidad.

Acuerdo exitoso entre startup y financiación pública tras negociación

¿Qué buscan realmente los inversores en una startup?

Hay quien piensa que los inversores solo miran el Excel, pero detrás suele haber un olfato agudo para el potencial y un interés por construir historias de éxito. En realidad, no buscan solo ideas, sino soluciones que encajen como un guante en un mercado donde quepan muchas más manos. La ronda de financiación será solo una parte del proceso. Al final, lo que apasiona a los inversores es ser parte de esa historia que puede cambiar las reglas del juego.

El equipo fundador es la pieza central

Si hay algo que cautiva a los inversores es encontrarse con un equipo que transmite energía y compromiso verdaderos. Basta con ver cómo hablan de su proyecto o cómo han apostado por él con tiempo, dinero y esfuerzo. La confianza se gana mostrando:

  • Resiliencia y entrega: Caerse muchas veces pero levantarse mejor preparados;
  • Experiencias variadas y complementarias: Porque ningún proyecto de inversión en startups triunfa solo con talento técnico o solo comercial;
  • Visión de futuro: Los fundadores que ven más allá del trimestre suelen traer las mejores recompensas;
  • Habilidad para atraer grandes profesionales: Porque, como en un partido, solo los buenos equipos ganan al final.
Equipo fundador de startup planificando estrategia en pizarra colaborativa

Criterios indispensables para captar su atención

Pensando en cómo se toma decisiones quien va a poner dinero en tu startup, surgen preguntas hechas a medida. No se trata solo de decir que el producto es bueno; hay que demostrar con datos concretos por qué vale la apuesta. Aquí tienes una tabla orientativa:

Criterio del inversorDescripción claveQué evitar a toda costa
Ajuste problema-soluciónResolver de manera distinta y clara ese problema que a todos incomoda.Ofrecer solo pequeñas mejoras o atacar problemas insignificantes.
EscalabilidadQue sea posible multiplicar ingresos sin ver cómo los gastos se disparan igual.Modelos donde cada nuevo ingreso exige igual esfuerzo o gasto adicional.
Mercado atractivoQue el espacio en el que juegas sea inmenso y deje sitio para todos los que quieran crecer rápido.Apostar en mercados saturados, diminutos o que nunca crecen.
Ventaja competitivaIncluir barreras fuertes, como acuerdos únicos, tecnología propia o marcas imposibles de copiar.Luchar simplemente con precio bajo o soluciones fácilmente copiables.
Estrategia de salidaTener claro cómo los inversores podrán irse con beneficios cuando llegue el momento.Ignorar alternativas de salida o presentarlas sin convicción.

¿Qué tipos de inversores y rondas de financiación existen?

En el animado mundo de las startups, existen más opciones de financiación de las que parece después del primer café. A veces el nuevo socio que más conviene es el que, antes que invertir mucho, sabe ofrecer justo lo necesario y aportar su experiencia. Conocer el perfil de los inversores y saber qué ronda de financiación se adapta mejor resulta vital.

Principales tipos de inversores

  • Friends, Family & Fools (FFF): Son los primeros en dar un empujón, casi siempre más por confianza en la persona que por el negocio.
  • Business Angels: Esas personas que, como antiguos emprendedores o directivos, buscan ayudar (y ganar) apostando capital privado en proyectos llenos de energía.
  • Fondos de capital riesgo: Aqui el respaldo viene con exigencias de escalabilidad. Buscan grandes oportunidades y normalmente entran en tramos intermedios, como la famosa Serie A para detonar el crecimiento.
  • Apoyo de entidades públicas: Programas como ENISA, que si bien no invierten capital directamente, son capaces de complementar rondas de financiación privadas para catapultar el desarrollo innovador.
  • Corporate Venture Capital: Grandes empresas que, lejos de quedarse solo mirando, deciden invertir directamente en startups para reinventar su sector o incorporar talento disruptivo.
Reunión formal entre startup y inversores ángeles revisando propuesta

Las rondas de financiación según tu etapa

  1. Pre-semilla: Aquí se financian ideas y se da el primer paso con recursos de FFF y, a veces, pequeños fondos.
  2. Semilla: Cuando toca pasar del boceto a un producto real, aquí entran los Business Angels y fondos especializados en primeras fases.
  3. Serie A: Una etapa para consolidar y escalar. Los fondos de capital riesgo suelen ser protagonistas y las inversiones superan fácilmente los 500.000 €, abriendo la puerta a otro nivel de crecimiento.
  4. Series posteriores (B, C…): Ya no se habla de solo “crecer”, sino de conquistar nuevos países, abrir divisiones y plantar bandera a lo grande tanto dentro como fuera de España.

¿Cómo prepararse para la due diligence y la negociación?

El proceso de due diligence puede sentirse como un examen exhaustivo, pero a la vez es la oportunidad perfecta para demostrar que el proyecto es sólido. Mantener todo a mano y bien documentado transmite seguridad, algo fundamental para los inversores exigentes. Hay que estar listo para responder preguntas que, en realidad, miden la madurez y la transparencia del equipo.

El proceso de due diligence paso a paso

  • Legal y societario: Desde los acuerdos iniciales hasta la composición accionarial, todo cuenta.
  • Financiera: Presentar cifras claras y proyecciones creíbles demuestra control y visión.
  • Comercial: Contratos, acuerdos, clientes que ya pagan. Todo refuerza la posición.
  • Tecnológica: Propiedad intelectual protegida, un código seguro o una tecnología que marque la diferencia.
  • Laboral: Sin sorpresas en contratos, pagos y cumplimiento legal. Mejor prevenir cualquier incidente.

Lo recomendable es que, incluso antes de iniciar la ronda de financiación, todo esté recopilado en un Virtual Data Room (VDR), listo para revisión, mostrando proactividad y una ética profesional impecable.

Documentos legales y due diligence preparados para proceso de inversión

Puntos clave a negociar con los inversores

Ir a la mesa de negociación suele provocar nervios; es normal. Aquí es esencial dejar claros los límites, defender la visión y no dejarse llevar por cláusulas que puedan lastrar el futuro de la startup. Hay temas cuya importancia no se puede minimizar:

  • Valoración y porcentajes: Definidos pensando en el potencial y no solo en las cifras presentes.
  • Protección anti-dilución: Acuerdos que eviten perder el control si llegan nuevas rondas.
  • Gobernanza: Quién toma las decisiones, cómo y en qué momentos debe consultarse al inversor.
  • Compromiso del equipo: Cláusulas como el vesting mantienen a los fundadores ligados al éxito del proyecto.
  • Derechos de salida: En especial, qué pasa cuando llega el momento de vender o fusionar la empresa.

¿Qué podemos aprender de los casos de éxito en España?

Cuando ciertas startups alcanzan el estatus de “unicornio”, el ecosistema entero toma nota. La experiencia de empresas como Factorial demuestra, por ejemplo, cómo una ronda de financiación bien gestionada puede abrir puertas internacionales con una rapidez que asombra. Factorial no solo recaudó grandes sumas: convenció a grandes inversores basándose en un producto escalable, métricas sólidas y, sobre todo, en una visión clara de futuro.

  • Escalabilidad probada: Su producto, dirigido a pymes, responde a una necesidad universal e ineludible.
  • Crecimiento validado: El ritmo con que captaron clientes y abrieron mercados fue su principal carta de presentación en cada ronda de capital.
  • Equipo fuerte y estrategia firme: Personificaron el arquetipo de fundadores que no solo son buenos, sino muy buenos, y que no temen comprar otras empresas para fortalecer su oferta.

La lección está clara: para lograr inversión significativa y rondas de capital transformadoras, es crucial aterrizar la propuesta y trazar un uso inteligente del dinero capaz de generar retornos exponenciales.

¿Cómo te puede ayudar Nexen Capital en este proceso?

Nexen Capital actúa como un verdadero socio en la misión de buscar inversores, y acompaña a las startups en cada paso del proceso para que puedan superar con éxito incluso los desafíos más complejos. Su objetivo es sencillo: maximizar las posibilidades de captar inversión y allanar el camino, asesorando y dotando al proyecto de una visión estratégica clara.

Estrategia y documentación profesional

Desde el análisis inicial del proyecto hasta la comparativa con otras rondas de capital exitosas en el sector, Nexen Capital se pone al mando y prepara toda la documentación que necesitas para deslumbrar:

  • Pitch Deck claro, visual e impactante;
  • Plan financiero sólido y detallado;
  • Virtual Data Room (VDR) perfectamente organizado, simplificando cada fase de due diligence.

Además, se ofrece un entrenamiento en pitch y storytelling para que la presentación seduzca desde el primer minuto.

Acceso a una red de inversores cualificados

Con Nexen Capital, surge la oportunidad de conectar con más de 3.000 inversores y business angels. Seleccionan, filtran y presentan tu proyecto en foros exclusivos de inversión en startups, adaptando la búsqueda a la etapa y la industria. El trato es personalizado y se gestiona a través de un CRM hecho a medida para cada cliente.

Evento networking entre inversores y emprendedores intercambiando contactos

Acompañamiento en la negociación y el cierre

Desde la negociación hasta la formalización de la inversión, Nexen Capital asesora de forma constante, ayudando a entender cada cláusula y asegurando que el cierre se produzca en condiciones favorables. Incluso, tras lograr la financiación privada, ofrecen seguimiento durante un año en áreas legales o estratégicas, anticipando futuras necesidades y preparando a la startup para nuevas rondas de capital. Y todo esto a través de modelos de servicio online personalizables según la fase de desarrollo.

Preguntas frecuentes sobre el levantamiento de capital

¿Qué buscan realmente los inversores cuando analizan una startup?

En definitiva, poco tienen que ver con buscar fórmulas mágicas. Los inversores desean que el proyecto tenga todo para convertirse en una “gran historia”, con equipo potente, ideas revolucionarias, escalabilidad y un mercado abierto que permita crecer hasta límites insospechados.

¿Es mi equipo fundador lo suficientemente sólido?

Los equipos excepcionales son imanes para la inversión en startups. Los inversores se fijan en la experiencia, en la capacidad para tomar decisiones correctas bajo presión y en cómo convencen a otros talentos para subirse al barco.

¿Cómo sé si mi solución es lo bastante diferencial?

Una buena forma de evaluarlo es preguntarse si los usuarios actuales estarían dispuestos a cambiar de proveedor por tu propuesta o, más aún, si tus competidores se sentirían amenazados de verdad. La radicalidad y claridad con que resuelves el problema son tu mejor carta de presentación.

¿Qué significa que un modelo de negocio sea escalable?

Cuando el modelo parece comportarse como una máquina que, al añadir un ingrediente (dinero, esfuerzo, ventas) aumenta los resultados en proporción mucho mayor, hablamos de verdadera escalabilidad. Los inversores buscan este tipo de evolución en forma de curva ascendente, como el crecimiento de una ola imparable.

¿Por qué es tan importante la estrategia de salida o "exit"?

No suele gustar hablar del final, pero en las rondas de capital los inversores quieren saber a qué destino apunta el viaje. Al tener clara la vía de salida se alinean los intereses de todos y se activa el verdadero compromiso por los resultados.

¿Cómo puedo justificar la cantidad de capital que pido?

Convencer a inversores nunca fue cuestión de pedir por pedir. Una justificación detallada, sin cifras infladas ni escenarios poco realistas, hace ver que existe planificación y responsabilidad en la gestión del capital privado. Lo ideal es vincular el uso de fondos a objetivos muy concretos como lanzar un nuevo mercado, cubrir un ciclo completo de producto o, sencillamente, posicionarse para la próxima ronda de financiación.

Buscar inversores y levantar capital va mucho más allá de una simple transferencia: implica construir una relación a largo plazo basada en transparencia, confianza y visión. Cada puerta que se cierre sirve también para perfeccionar el discurso, ajustar el enfoque o encontrar el socio ideal. El reto es grande, pero quienes logran combinar equipo, producto y mercado tienen todas las cartas para captar inversión y transformar su idea en una realidad de alto impacto. La clave está en soñar en grande y ejecutar el plan con determinación y flexibilidad.

Emprendedor exitoso reflexionando sobre crecimiento y partnerships de inversión

Accede a 5 Plantillas + 5 Vídeos explicativos con todo lo que necesitas para conseguir inversión (Gratis por tiempo limitado)

Acceder ahora