
El Venture Capital, conocido también como capital riesgo, representa una de esas válvulas de oxígeno que han permitido el auge de startups con enormes aspiraciones, aunque sus probabilidades de caer sean igualmente altas. Aquí no hay tradición bancaria de pedir garantías ni tipos de interés fijos: los fondos de Venture Capital apuestan de verdad, se sientan en la mesa y arriesgan, buscando devolver un impacto multiplicado varios años después. No en vano, muchos de los grandes gigantes tecnológicos de hoy han recorrido este camino. Si alguna vez has pensado en buscar inversores que respalden tu idea, el capital riesgo puede ser tu mejor aliado… o, si me apuras, uno de los mayores desafíos que tendrás que sortear.
¿Qué es realmente el Venture Capital y quién está detrás del dinero?
El Venture Capital (VC) no se parece en nada a un simple préstamo. Cuando hablamos de invertir en empresas tecnológicas o proyectos emergentes, los fondos de VC suelen pensar en grande, tomando un trozo del pastel accionario y esperando retornos que superen con creces a otros activos menos volátiles. Nadie te va a cobrar intereses, pero esperan que tu éxito sea rotundo, como si se tratara de una carrera en la que cruzar la meta se mide en millones. Este tipo de inversión encarna el espíritu de los innovadores: aquellos que buscan transformar el mercado, aunque la banca tradicional jamás les abriría la puerta. Como quien lanza una caña esperando el gran pez, el VC apunta alto y sabe que el riesgo compensa.
#### ¿Quiénes son los actores clave en este ecosistema?
Si quieres visualizar el universo Venture Capital, imagina dos piezas esenciales moviéndose en conjunto:
- Limited Partners (LPs): Tan variados como sus perfiles, los LPs son quienes aportan la “gasolina” económica a los fondos. Fondos de pensiones, bancos con ganas de aventura, family offices con objetivos diferentes, o personas adineradas que deciden arriesgar un pedazo de su patrimonio, aunque sólo sea un trozo pequeño.
- General Partners (GPs): Los GPs piensan, analizan y, sobre todo, deciden. Se convierten en los directores de orquesta, rastreando entre decenas de propuestas para cazar la idea más brillante. Al comprometer parte de sus propios ahorros, lo que se llama “GP commitment”, se aseguran de que el éxito de los LPs sea también su mayor logro personal.
#### ¿Cómo ganan dinero los gestores del fondo?
En la práctica, los gestores de fondos de VC siguen la famosa “regla 2-20”, aunque aquí lo que está en juego es mucho más que una cifra. La estructura dice así:
- Por un lado, una comisión de gestión anual del 2% (más adelante suele ser del 1%), para cubrir el trabajo de seguimiento y análisis que nadie ve, pero que consume tiempo y recursos.
- Por el otro, el codiciado “carry” del 20% sobre los beneficios, que solo llega cuando los LPs recuperan su inversión, superando normalmente un 8% anual marcado como “hurdle rate”.
En otras palabras, todos juegan para ganar: si los inversores ganan, los gestores se llevan su recompensa. Pero si no, los premios escasean. Esta lógica crea un efecto arrastre para maximizar la rentabilidad, un poco como un gran equipo luchando por el título.
Vídeo: Claves para crear una startup viable
En este vídeo te mostramos de forma práctica cómo validar tu idea de negocio, estructurar un equipo fundador sólido y crear un MVP que atraiga inversores.
Accede a 5 Plantillas + 5 Vídeos explicativos con todo lo que necesitas para conseguir inversión (Gratis por tiempo limitado)
Acceder ahora¿Cómo funciona el ciclo completo de una inversión de Venture Capital?
Las inversiones de Venture Capital viven ciclos largos, con historias llenas de emoción y algo de incertidumbre. Olvida la idea de resultados inmediatos: aquí el reloj avanza despacio y el proceso completo dura típicamente cerca de diez años, paso a paso entre selección, crecimiento y, con suerte, una salida exitosa.
1. Creación y captación de fondos
El viaje empieza cuando los General Partners (GPs) se sientan a trazar una tesis y convencer a los LPs de su visión. No todo el mundo puede permitirse invertir en estos vehículos, pero quienes lo hacen buscan apuestas ganadoras y saben que podrían no ver devoluciones en mucho tiempo. En España, los fondos suelen moverse entre 20 y 100 millones de euros en total, lo suficiente para tener varias balas en la recámara.
2. Búsqueda y selección de startups (Deal Flow)
Ahora empieza la “pesca” de oportunidades, también llamado deal flow. Probablemente analicen más de cien startups para poder invertir apenas en unas pocas. La clave es tener buen ojo: los GPs se enfrentan a una selección tan dura como quedarse sin postre en una boda. Normalmente, el foco en España está en startups en fases muy tempranas, donde la esperanza de éxito va unida al riesgo más descarnado.
3. Inversión y acompañamiento estratégico
Invertir no es simplemente dar dinero: los fondos de VC se lanzan al barro con sus elegidas aportando smart money. Aquí entra todo tipo de ayuda: asesoramiento en estrategia, contactos de primer nivel y participación directa en consejos de administración. Además, reservan parte del fondo para apoyar a los mejores “caballos ganadores” con nuevas inyecciones de capital cuando lo requieran.
4. Crecimiento y seguimientoDurante los siguientes años, los GPs reman junto a los fundadores para alcanzar hitos definidos. No solo aportan experiencia en gestión y estrategia comercial, sino que profesionalizan la operativa, preparan la empresa para futuras rondas de financiación y corrigen el rumbo cuando hay tormentas.
5. La fase de salida o "Exit"
¿Y el final? La fase de exit parece más una partida de ajedrez que un simple desenlace: ahora todo el mundo espera materializar los frutos. Este momento llega entre el quinto y décimo año y puede tomar varias formas:
- Fusión o Adquisición (M&A): Si una empresa grande quiere comprar la startup, suele ser el desenlace más común.
- Salida a Bolsa (IPO): Algo raro todavía en España, pero posible: la empresa se hace pública y cotiza en bolsa.
- Venta a otro fondo: Es frecuente que un fondo de Private Equity entre comprando la participación a los anteriores inversores.
- Recompra de acciones: Los fundadores pueden optar por recomprar las participaciones, aunque este escenario es menos frecuente.
Al final del ciclo, tras la venta de las participaciones, el fondo se liquida y reparte todo el beneficio logrado. Un proceso que puede ser épico o amargo, según la suerte y el rumbo del mercado en esos años.

¿Cuáles son las etapas de financiación y cuánto dinero se mueve en cada una?
El desarrollo de una startup parece un videojuego de múltiples niveles, donde cada ronda de financiación da acceso a nuevos recursos pero también a nuevos retos. Hay varias fases bien diferenciadas en las que se reparten los roles y el tamaño de la apuesta crece.
Fase Pre-semilla (Pre-seed)
Esta etapa es como el primer boceto de una gran obra. Casi sin métricas y apenas con una idea, el objetivo es madurar un producto mínimo viable (MVP) y tantear si la idea funciona de verdad.
- Inversores: Business angels, aceleradoras, fondos especializados y en algunos casos, ayudas públicas.
- Importe típico: Desde 25.000 € hasta cerca de 200.000 €.
Fase Semilla (Seed)
La startup ya se atreve a mostrar su producto al público, esperando a ver si las ventas arrancan. Aquí se buscan los primeros clientes y se intenta que los inversores perciban “tracción”.
- Inversores: Principalmente fondos de early stage, business angels y algún family office especializado.
- Importe típico: Entre 100.000 € y 800.000 €.

Serie A
En este nivel la empresa ya ha comprobado que su producto gusta y empieza a soñar en grande. Ahora el objetivo es expandir equipo y mejorar el producto, compitiendo a otra escala.
- Inversores: Fondos de VC, algunos corporate venture capital y también fondos internacionales con visión de futuro.
- Importe típico: Se mueven cifras que pueden alcanzar entre 1 y 4 millones de euros.
Serie B y posteriores
Con el negocio rodando, las siguientes rondas ya van destinadas a internacionalizarse, atacar nuevos segmentos o incluso comprar competidores. Aquí entra en juego el músculo financiero global y fondos de Private Equity suelen entrar en acción.
- Inversores: Fondos internacionales, Private Equity, y en ocasiones fondos de VC grandes.
- Importe típico: Desde 5 millones hasta cifras de ocho dígitos.
Etapa de Inversión | Objetivo Principal | Importe Típico (España) | Inversores Comunes |
---|---|---|---|
Pre-semilla | Desarrollo de la idea y MVP | 25.000 € - 200.000 € | Business Angels, Aceleradoras |
Semilla | Validación del modelo de negocio | 100.000 € - 800.000 € | Fondos Seed, Family Offices |
Serie A | Aceleración del crecimiento | 1 M€ - 4 M€ | Fondos de VC, Corporate VC |
Serie B y C | Expansión internacional y escala | +5 M€ | Fondos de VC internacionales, Private Equity |
¿En qué se diferencia del Private Equity?
A menudo las personas tienden a comparar Venture Capital y Private Equity (PE) como si fueran gemelos, pero lo cierto es que se parecen menos de lo que parece. Todo se resume en la madurez de las compañías y el tipo de riesgo asumido.
- Enfoque del Venture Capital: Su terreno de juego son las startups jóvenes y prometedoras, modelos aún volátiles con mucho potencial y, especialmente, gran incertidumbre. El dinero para crecer aquí es imprescindible, y el acompañamiento estratégico es más importante que nunca. Por cierto, el VC suele adquirir solo una parte, sin control total.
- Enfoque del Private Equity: El PE prefiere empresas que ya han superado la adolescencia: negocio probado, rentabilidad asegurada y cajas llenas. Su reto es pulir el diamante, mejorando procesos y maximizando el valor antes de vender. Aquí, toman el control total casi siempre, porque buscan seguridad y resultados predecibles.
Así que, en conclusión, el VC se alimenta más del riesgo y la innovación, mientras que el PE juega sobre seguro, optimizando el crecimiento de lo que ya funciona.

¿Cuáles son las ventajas reales y los riesgos ocultos para una startup?
Elegir el Venture Capital como fuente de recursos es como subirse a una montaña rusa financiera: puedes tocar el cielo, pero también quedar fuera de la pista si no gestionas bien los desafíos. Vale la pena mirar los pros y contras que cualquier emprendedor debería tener presentes si decide buscar inversores en este mundo.
Ventajas del Venture Capital
- Acceso a grandes cantidades de capital: Acelerar el crecimiento de la empresa, especialmente en mercados competitivos, es mucho más realista con una ronda de financiación ambiciosa detrás.
- Acompañamiento estratégico (“smart money”): Los expertos de los fondos de VC no solo traen dinero, traen soluciones y consejos que nacen de su experiencia real en el mercado: un auténtico GPS para esquivar errores.
- Red de contactos (networking): Conexiones que pueden abrir puertas inesperadas: socios, clientes, expertos y futuros inversores, casi como si te dan la llave de un club exclusivo donde todo pasa más rápido.
Riesgos y desventajas
- Pérdida de control y autonomía: No hay vuelta atrás cuando cedes parte de tu empresa; los inversores suelen querer voz y voto en decisiones clave y un asiento en el consejo.
- Presión por un crecimiento acelerado: El reloj cuenta hasta diez años, y los objetivos de rentabilidad fuerzan a los fundadores a tomar decisiones a toda velocidad, a veces dejando de lado la idea original.
- Alta probabilidad de fracaso: La estadística es dura: el 75% de las startups apoyadas por VC no logran rentabilidad. Con eso en mente, los fondos endurecen los contratos para cuidar su inversión.

¿Funciona igual en España? Casos de éxito que lo demuestran
En España, el mercado de startups se mueve con fuerza y se ha ganado el aplauso entre los más activos de Europa. Con unos 12.000 proyectos en marcha y nada menos que 18 unicornios, el empuje del Venture Capital aquí se nota en todas las fases, pero todavía hay desafíos claros.
Resulta curioso: mientras que en las fases iniciales (pre-semilla y semilla) hay gran dinamismo, las rondas grandes suelen depender, en su mayoría, de fondos internacionales. O sea, cuando una empresa busca crecer de verdad, más del 70% del capital suele venir de fuera.
Algunos ejemplos de startups españolas que lograron destacar gracias a su ronda de financiación con fondos de VC:
- Glovo: La multinacional de reparto a domicilio levantó cerca de 450 millones de dólares atrayendo el interés de Mubadala Capital y otros nombres de talla mundial.
- Cabify: Su crecimiento se apoyó en rondas millonarias encabezadas por Rakuten, Seaya Ventures, y similares, empezando por España y saltando rápido a América Latina.
- Wallbox: Empresa clave en el mercado de cargadores eléctricos, captó 160 millones de euros en una ronda decisiva para internacionalizar su marca y lograr su salida a bolsa.
De estos casos se desprende una lección clara: el Venture Capital, tanto nacional como internacional, se ha convertido en la palanca imprescindible para que las empresas tecnológicas españolas den el salto global.

¿Qué documentos y herramientas necesitas para una ronda de financiación?
Preparar una ronda de Venture Capital en España puede convertirse en una maratón documental. Aunque existe cierto margen de flexibilidad, hay algunos papeles que ningún fondo se salta. Si vas a buscar inversores, apunta:
- Term Sheet (Hoja de términos): Aquí se resumen las reglas del juego: la valoración de la empresa, la cantidad a invertir y las condiciones clave, como derechos de veto o reglas de salida.
- Cap Table (Tabla de capitalización): Fundamental para visualizar el reparto accionario antes y después de la inversión. Aquí nadie quiere sorpresas con la dilución.
- NDA (Acuerdo de Confidencialidad): Para los primeros intercambios de información sensible, este contrato asegura que nada importante se filtre fuera del círculo de confianza.
Dada la complejidad legal y la falta de modelos estándar en España, resulta práctico y casi obligatorio rodearse de abogados con experiencia tanto mercantil como en VC para negociar cada detalle.
¿Cómo te puede ayudar Nexen Capital en este proceso?
Nexen Capital juega un papel importante para quienes desean buscar inversores en sus primeras fases de crecimiento. Más que un simple fondo, actúa como el socio silencioso que apoya cada paso crucial del emprendedor.
Desde rondas iniciales en pre-semilla, semilla y Serie A, Nexen Capital no solo aporta dinero: destina hasta un 40% del total a reinvertir en compañías que brillan, lo que te permite contar con respaldo a largo plazo. Pero eso no acaba aquí.
Los socios de Nexen Capital toman un papel activo: ayudan a negociar pactos de socios, dan mentoring, ofrecen conocimientos en finanzas y preparan a las compañías para poner un pie en mercados exteriores. Este “smart money” es el salvavidas ideal frente a las inevitables tormentas del camino emprendedor.
Por último, la red de relaciones que gestiona Nexen Capital puede resultar el ingrediente secreto para superar las barreras de las rondas avanzadas. Tener acceso directo a fondos de VC internacionales, grandes partners y talento destacado puede marcar la diferencia entre crecer lentamente y despegar.

Preguntas frecuentes (FAQ)
1. ¿Qué es realmente el Venture Capital y cómo se diferencia de otras formas de financiación?
El Venture Capital te da capital a cambio de un pedazo de tu negocio, apostando por un éxito que eventualmente beneficie a todos. A diferencia de las entidades bancarias, el fondo de VC no espera intereses, sino grandes retornos en caso de venta o salida a bolsa, aceptando un nivel de riesgo muy superior al de otros sistemas de financiación tradicionales.
2. ¿Cómo es la estructura de un fondo de VC y cuáles son los intereses de cada parte?
En cada fondo hay inversores (LPs) y gestores (GPs). Los GPs invierten el dinero, cobran una comisión de gestión (2%) y otra de éxito (20%), asegurando que trabajarán alineados. El fondo suele tener un ciclo de 10 años donde todo gira entre invertir y recuperar lo invertido con un buen margen.
3. ¿Qué riesgos existen al aceptar Venture Capital y cuáles son las expectativas de retorno?
Siendo francos, aceptar VC supone perder parte de tu empresa y de tu control sobre las decisiones. Para el fondo, la expectativa es ganar por lo menos un 15% anual y multiplicar la inversión por mínimo tres. Y hay que recordar la estadística clave: la mayoría de las startups no generan retornos positivos.
4. ¿Cómo es la relación post-inversión y qué implican jurídicamente los acuerdos con VC?
Después de la inversión, los acuerdos suelen incorporar un asiento en el consejo y derechos de veto para los fondos VC. Todas estas relaciones se detallan en pactos de socios que requieren negociación y asesoría jurídica experta para evitar malentendidos futuros.
5. ¿Cuáles son las mejores prácticas y recomendaciones antes de negociar con un VC?
Investiga a fondo cada fondo de VC para ver si su tesis encaja con tu proyecto. Ten claras tus métricas, prepara una argumentación sólida y define tus límites. La honestidad y un buen control de la documentación serán claves para cerrar una ronda de financiación exitosa.
No cabe duda de que el Venture Capital puede transformar proyectos comunes en empresas con un enorme impacto, siempre que los equipos sean resilientes y extremadamente profesionales. Entender cómo funcionan los fondos de VC, sus reglas y el camino de la ronda de financiación es fundamental para convertir tu idea en una realidad relevante.
Al buscar inversores, lo más importante es elegir un socio realmente comprometido. El éxito no se mide sólo por el dinero conseguido, sino por la calidad de la relación, el acompañamiento recibido y la solidez construida en cada etapa. Tener a tu lado a un fondo de VC con experiencia, implicación y una buena red de contactos siempre será la mejor aliada para superar las dificultades y alcanzar las metas que te propongas.