
En 2025, encontrar la financiación adecuada se ha transformado en el mayor reto que enfrentan las startups. A veces, el acceso a ayudas públicas ofrece un respiro y representa una manera flexible de captar capital sin renunciar al control, mientras que los fondos de capital riesgo aceleren la expansión como si añadieran carburante extra al motor. Sin embargo, el abanico de opciones tampoco está exento de trampas: elegir mal puede frenar la autonomía del proyecto. Por eso, hemos preparado una guía que no solo contiene información técnica, sino también valoraciones para separar lo esencial de lo accesorio según la fase de desarrollo, el sector y lo que realmente buscas lograr.
¿Cómo puedo financiar mi startup sin perder el control?
La autofinanciación, también conocida como bootstrapping, consiste básicamente en aprovechar tus propios recursos junto con los primeros ingresos del proyecto. Los fundadores que optan por esto suelen vivir muy de cerca el pulso de su propia empresa, sin intermediarios. Aunque no es sencillo, este camino conserva el control total y te obliga a ajustar cada gasto, reinvirtiendo prácticamente todo lo que se gana. Así, la toma de decisiones cruciales queda en manos de quienes más arriesgan.
Por supuesto, confiar únicamente en el bootstrapping puede ser limitado. Por eso, resulta recomendable explorar ayudas públicas como el caso de Neotec del CDTI, un actor clave que puede llegar a ofrecer 250.000 € que no tendrás que devolver. Este tipo de capital, al no exigir equity, ayuda a mantener la autonomía pero suma músculo financiero. La combinación de ambos enfoques (autofinanciación y fondos públicos) es mucho más efectiva que quedarse solo con uno.
- Si eres una persona que defiende la independencia ante todo, esta es tu modalidad.
- Funciona bien para modelos de negocio que generan ingresos rápido.
- Resulta interesante si tienes acceso a subvenciones y préstamos flexibles.
- Además, privilegia el crecimiento orgánico controlado frente a aventuras riesgosas.
Este enfoque permite que la empresa se mantenga "default alive". Es decir, en pie y con autonomía, sin sentirse obligada a buscar una ronda de financiacion cada dos por tres. Ciertamente, esto aporta libertad estratégica, una rareza muy valorada entre los fundadores experimentados.
Vídeo: Las Mejores vías de Financiación para Startups en 2025
En este vídeo, Jaime Medina (The Startup CFO) explica de forma clara las principales alternativas de financiación para startups en 2025: desde ayudas públicas como Neotec y ENISA hasta rondas con Business Angels y Venture Capital. Una guía imprescindible para fundadores que buscan crecer con la estrategia adecuada.
Accede a 5 Plantillas + 5 Vídeos explicativos con todo lo que necesitas para conseguir inversión (Gratis por tiempo limitado)
Acceder ahora¿Cuándo y cómo debo buscar inversores externos?
No todas las startups pueden escalar con autofinanciación; muchas, tarde o temprano, necesitan oxígeno extra. Cuando la velocidad a la que crecen los ingresos deja de ser suficiente, aparecen inversores externos como una tabla de salvación. Sin embargo, no da igual a quién te acerques, ya que existen grandes diferencias entre figuras como los Business Angels y los fondos de Venture Capital.
La figura del Business Angel: más que solo capital
El Business Angel no es solo un inversor anónimo. Es casi un socio estratégico, normalmente con experiencia en otros negocios, que se implica y arriesga su propio dinero. Además del típico rango de inversión (de 10.000 a 100.000 euros), aporta lo que muchos llaman smart capital:
- Mentoring práctico: Da consejos directos y guía decisiones, a menudo desde la propia vivencia.
- Red de contactos: Facilita llegar a clientes y colaboradores clave, lo mismo que lo haría un buen presentador en una fiesta.
- Implicación real: A veces se mete en los asuntos cotidianos para asegurar que el impulso inicial no se pierda.
En el día a día, actores como AEBAN, Big Ban Angels y plataformas como Startupxplore han tejido una red útil para conectar a startups e inversores en España. Eso sí, hay que tener en cuenta que los business angels exigen equity a cambio, así que una ronda de financiacion con ellos debe planearse, si es posible, junto con ayudas públicas para no diluirse en exceso.
Venture Capital: el combustible para la expansión global
Los fondos de Venture Capital (VC) actúan de manera casi visionaria: toman riesgos importantes a cambio de grandes recompensas si la startup triunfa a lo grande. Esto requiere un escenario más maduro, normalmente a partir de Serie A. Referentes como Seaya Ventures y Kibo Ventures son tan conocidos como exigentes.
- Apoyo integral: No solo aportan dinero, sino que también arman una estrategia para que ninguna decisión importante se escape.
- Redes internacionales: Abren puertas en mercados donde solo no podrías llegar, actuando como verdaderos facilitadores.
- Captación de talento: Su influencia ayuda a fichar a perfiles de alto nivel que, de otra forma, ni se plantearían unirse.
El valor diferencial radica en su smart capital, perfectamente orientado a hacer que el crecimiento sea mucho menos azaroso. Elegir un fondo como Seaya o Kibo supone asegurarte de que tendrás asesoría y recursos para sortear obstáculos típicos de la internacionalización.

¿Qué otras alternativas de financiación existen?
El panorama de la financiación startups españa no termina aquí, ya que nuevas fórmulas aportan flexibilidad y rompen esquemas tradicionales. El crowdfunding, las aceleradoras y las alternativas a los préstamos bancarios están cada vez más en boca de quienes buscan caminos menos transitados.
Crowdfunding de inversión: financiación colectiva
Hoy por hoy, plataformas como Startupxplore y Crowdcube han cambiado las reglas del juego al democratizar la inversión en startups, permitiendo que pequeños inversores participen a cambio de equity.
- Startupxplore: Resalta por la exigencia en la selección de proyectos. Esto transmite seguridad y atrae inversores serios. Fomenta el acompañamiento legal y ayuda a organizar la ronda de financiacion, con sectoriales modernos como inteligencia artificial y salud digital como favoritos.
- Crowdcube: Si tu objetivo es darte a conocer a gran escala, su enorme red europea lo hace posible, con un modelo de comisiones que solo cobra si la campaña llega a buen puerto.
La decisión depende de si prefieres una atención más individualizada o si tu principal meta es llegar al mayor número de inversores europeos.

Aceleradoras e incubadoras: un impulso integral
Por otro lado, programas como Wayra (de Telefónica) y Lanzadera combinan dinero, formación y networking para crear un entorno propicio, especialmente para quienes buscan algo más que un ingreso de capital.
- Wayra: Más allá de la inversión (que puede llegar hasta los 5 millones), te ayuda a escalar con acceso preferente a la enorme estructura de Telefónica, así que tu solución innovadora puede crecer mucho más rápido.
- Lanzadera: Pone el acento en juntar ayudas públicas con inversión privada, una fórmula mixta que optimiza recursos y evita diluir acciones innecesariamente.

Deuda convertible y financiación basada en ingresos (RBF)
Aparte, existen opciones híbridas como la deuda convertible y el revenue-based financing, que mezclan ventajas de la deuda y el equity.
- Deuda convertible: Es como un préstamo con truco: si logras una gran ronda de financiación posteriormente, el préstamo se convierte en acciones, muchas veces a un precio especial.
- Revenue-Based Financing (RBF): Devuelves el capital prestado solo si vendes, con cuotas calculadas sobre tus ingresos mensuales. Especialmente útil para modelos SaaS o e-commerce, donde la facturación ya es estable y reconocible.
¿Qué vía de financiación se adapta mejor a mi fase y sector?
No existe una única respuesta válida para todos. La combinación inteligente de fuentes y la priorización del impacto frente al orden cronológico suele dar mucho mejor resultado. La estrategia de financiación más sólida alterna herramientas según el momento y el sector.
Comparativa de opciones según la fase de la startup
Vía de Financiación | Fase Ideal | Importe Típico | ¿Implica Dilución? | Ventaja Principal |
---|---|---|---|---|
Bootstrapping | Idea / MVP | Variable (recursos propios) | No | Control total y autonomía |
Ayudas Públicas (Neotec) | Temprana (0-3 años) | Hasta 250.000 € | No | Capital a fondo perdido |
Préstamos ENISA | Temprana / Crecimiento | 25.000 € - 1,5 M€ | No | Financiación sin avales |
Business Angels | Semilla / Pre-semilla | 10.000 € - 100.000 € | Sí (15-30%) | Smart capital y red de contactos |
Crowdfunding | Semilla / Crecimiento | Variable | Sí | Acceso a múltiples inversores |
Venture Capital | Crecimiento / Escala | Desde 500.000 € | Sí | Capital para expansión global |
Deuda Convertible | Semilla / Puente | Variable | Potencialmente | Agilidad y aplazamiento de valoración |
#### ¿Qué debo priorizar en la fase inicial?
En la fase más temprana, lo que más conviene es la financiación no dilutiva, que permite validar el modelo y ganar tracción. Es recomendable empezar con ayudas como Neotec o el Kit Digital, junto a los préstamos de ENISA, aprovechando su baja exigencia de garantías. De esta forma ganarás fuerza para negociar una ronda de financiacion futura, en la que la dilución será menor.
#### ¿Y cuándo mi startup ya está creciendo?
En cambio, si ya pruebas tracción clara (usuarios recurrentes o ingresos estables), es hora de llamar a los Business Angels para rondas semilla, o saltar directamente a un fondo de Venture Capital si la ambición internacional lo justifica. Los programas europeos como el AIC Accelerator, con hasta 2,5 millones en subvención, pueden encajar para startups con planes de crecimiento global.

¿Cómo te puede ayudar Nexen Capital en este proceso?
Nexen Capital se destaca en el ecosistema de financiación startups españa por su oferta amplia y su rigor profesional. Su enfoque pone en primer plano las necesidades de cada startup, asistiendo desde la preparación hasta la ejecución de la ronda de financiacion. La empresa actúa como un timonel experimentado, ayudando a navegar tanto las cuestiones financieras como legales, priorizando desde el principio lo más relevante para cada situación.
Experiencia y servicios financieros
Nexen Capital anima a las startups a pensar más allá del equity, que suele ser caro por la cesión de acciones. Tras analizar el proyecto y compararlo con ejemplos prácticos, asesoran sobre subvenciones como Neotec, fondos europeos y alternativas como el revenue-based financing. Planifican posibles contingencias, anticipando escenarios desfavorables y asegurando una posición competitiva incluso si alguna ronda tarda en cerrarse.
También preparan toda la documentación que piden inversores exigentes: pitch deck, forecast financiero y organización del Virtual Data Room (VDR), lo cual agiliza la due diligence. Sus análisis van al grano: valoración del negocio, unit economics y simulaciones financieras personalizadas.
Servicios legales y fiscales
A nivel legal, Nexen Capital adopta un rol proactivo: analiza contratos, identifica cláusulas delicadas y defiende a los fundadores ante inversores. Prepara toda la documentación relevante, haciendo fácil cumplir con el marco regulatorio. Si la cosa se complica con temas fiscales o laborales de mucha profundidad, recomienda siempre contar con consultores adicionales especializados.

Apoyo en relaciones laborales y acompañamiento estratégico
Aunque no es una gestoría de nóminas, en Nexen comparten recursos didácticos y materiales prácticos sobre gestión de equity y beneficios para el equipo, incluyendo plantillas y talleres que facilitan la vida a los fundadores menos experimentados en estos terrenos.
Metodología y recursos adicionales
Innovar en la manera de gestionar la financiacion startups españa es otra apuesta de Nexen: emplean CRMs hechos a medida y acercan a las startups a una comunidad de 150 inversores. Además, su Venture Studio favorece la conexión con una red mundial, ampliando exponencialmente las posibilidades de fundraising, un punto especialmente valorado en el nuevo contexto global.
Este acompañamiento se realiza durante doce meses, con honorarios desde 300 € en procesos online, lo que hace el servicio accesible tanto para proyectos que recién inician como para startups en plena expansión.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
Respondemos aquí a dudas cotidianas que surgen a la hora de buscar financiación para startups. El recorrido puede ser más sencillo si se conocen desde el inicio las reglas del juego y se identifican riesgos y ventajas según cada etapa.
¿Cuáles son las principales opciones de financiación para una startup?
Además de las opciones clásicas, como las rondas con business angels o venture capital, no olvides los préstamos ENISA, ayudas públicas a fondo perdido como Neotec, el crowdfunding (ahora más popular que nunca) y, en menor medida, deducciones fiscales para innovación.
¿Qué requisitos pide ENISA para sus préstamos?
ENISA pide que los fondos propios igualen lo que solicitas, y si quieres más de 300.000 €, deberás presentar cuentas auditadas. La garantía principal es que el proyecto sea sólido, porque no exigen avales personales. Es una alternativa flexible y práctica para muchas startups.
¿Qué es la certificación de startup y para qué sirve?
Esta acreditación, gestionada por ENISA, te reconoce oficialmente como "startup emergente" según la Ley de Startups, abriendo la puerta a beneficios fiscales y laborales que serían, de otro modo, inalcanzables para empresas jóvenes. Es casi un salvoconducto hacia el mundo de la innovación respaldada institucionalmente.
¿Qué riesgos tiene el crowdfunding de inversión?
Aunque la CNMV regula plataformas como Startupxplore, las inversiones en startups siguen siendo riesgosas y podrían llevar a perder todo el dinero invertido. Además, el acceso a liquidez es bajo y hay que asumir plazos más largos de lo que algunos esperaban. No es la opción ideal para quienes buscan retorno rápido o estabilidad garantizada.
¿Puedo combinar diferentes ayudas públicas?
No es posible financiar el mismo concepto de gasto con varias ayudas simultáneas, pero sí se pueden complementar para distintas necesidades. Por ejemplo, contratar personal con una ayuda y desarrollar tecnología con otra. Conviene revisar bien la normativa de cada convocatoria para evitar sorpresas desagradables.
¿Cuánto tiempo tardan en concederse las ayudas?
A veces, la espera por una subvención pública puede parecer interminable, llegando a varios meses. Por contraste, la financiación privada depende más del ritmo de la negociación. Como regla de oro, planifica para manejar vacíos de liquidez y evitar contratiempos.

La financiación de una startup probablemente nunca sea un evento aislado, sino una travesía continua. Las mejores estrategias combinan varias fuentes, explotando primero las vías no dilutivas y reservando el equity para impulsar el crecimiento cuando de verdad tiene sentido. Por cierto, informarse constantemente sobre nuevas convocatorias y pulir los números que exigen los inversores puede marcar la diferencia entre avanzar o quedarse estancado.
En último término, la filosofía de The Startup CFO resume bien el reto: la mejor vía de financiación es aquella alineada con la visión de largo plazo y que respeta el control y valores de quienes fundan el proyecto. Si logras hacer de la planificación y el asesoramiento un hábito, el futuro de tu startup no dependerá del azar, sino del trabajo bien hecho.