
Tu pitch deck suele ser la primera ventana que un inversor tiene para conocer tu proyecto, así que cada detalle puede inclinar la balanza para bien o para mal. En esta guía conocerás los tropezones más habituales que cometen los equipos de una cronda startup: desde proyecciones llenas de humo hasta mensajes difíciles de desenredar, pasando por errores de diseño que gritan "aficionado" y datos que no se sostienen por ningún lado. Verás claves prácticas para evitar estas trampas. Al final, aprenderás a crear un investor deck que atrape miradas, siembre confianza y aumente tus opciones de conseguir esa financiacion privada que buscas para tu ronda startup, algo imprescindible ahora si quieres llegar lejos.
¿Tu pitch deck tiene demasiada información? Cómo simplificarlo para no perder al inversor
Aquí va algo que ocurre frecuentemente: a veces los inversores se pierden entre largos bloques de información o interminables tablas. Más de uno, ante un pitch sobrecargado, deja de prestar atención tras la segunda diapositiva. Lo realmente efectivo es presentar un investor deck directo, corto y visual, como si el mensaje tuviera que atravesar una niebla densa. Por cierto, no se trata de contar toda la historia, sino de dar lo justo para despertar la curiosidad y que quieran saber más.
- No mezcles ideas: Lo ideal es que cada slide tenga un solo mensaje. Si empiezas a hilar tres conceptos juntos, el inversor recordará menos que si se lo cuentas paso a paso, como cuando enseñas a alguien a montar en bici.
- Evita presentaciones eternas: Un deck perfecto no suele pasar de 15 diapositivas. Resume el problema, la solución, el equipo, el modelo, el mercado y la ronda startup que estás buscando. Ni más ni menos.
- Hazlo visual: Gráficos coloridos o esquemas sencillos pueden hacer que tu propuesta brille más. Ya sabes, una imagen bien elegida puede ser el ancla en un mar de datos.
- Organiza por importancia: Títulos claros y subtítulos ayudan a no perderse. Destaca métricas clave y deja las curiosidades o tecnicismos para preguntas posteriores o anexos.
- Ponte en sus zapatos: Plantéate si como inversor entenderías todo en dos minutos. Si la respuesta es no, hay que ajustar contenido y enfoque.
No olvides: menos suele ser más. Ensaya tu pitch hasta que sea tan natural como contarle un plan de viaje a un amigo; sin exceso, ni vueltas innecesarias. Así te verás preparado y valorarás el tiempo de quienes deciden sobre financiacion privada.
¿No entienden qué haces? Cómo definir una propuesta de valor clara y potentePocas sensaciones dejan peor sabor que terminar la presentación y notar que nadie ha comprendido tu propuesta. Una cronda startup puede dejar pasar oportunidades por ser demasiado rebuscada al explicar su valor diferencial. Suele ser útil apoyarse en métodos sencillos que ya han demostrado funcionar para traducir ideas densas en mensajes claros.
Vídeo: Cómo mejorar tu Pitch Deck con Mario Brassesco
En este vídeo, Mario Brassesco comparte los errores más comunes que cometen los fundadores en su pitch deck y cómo evitarlos. Aprenderás a simplificar tu mensaje, estructurar mejor tu presentación y ganar impacto frente a los inversores.
Accede a 5 Plantillas + 5 Vídeos explicativos con todo lo que necesitas para conseguir inversión (Gratis por tiempo limitado)
Acceder ahora### El marco de posicionamiento de Geoffrey Moore
Geoffrey Moore realmente simplificó la vida de los emprendedores cuando propuso su famosa estructura. ¿La magia? Resumir tu pitch en una sola oración cristalina, que señala quién eres, qué haces y por qué eres mejor. Como ejemplo: "Para pymes que desean claridad fiscal, Encomenda es la herramienta que, a diferencia de soluciones tradicionales, actualiza sola toda la normativa". Así, hasta tu abuela lo entiende.
>
### El Value Proposition Canvas de Alexander Osterwalder
- Quién es tu cliente: Descubre sus dolores y sus deseos, como si hicieses una lista de "pros y contras" antes de comprar un coche.
- Cómo los ayudas: Explica cada gana o alivio que tu producto les genera, sin adornos ni promesas vacías.
Utilizar este método te obliga a ponerte en los zapatos del cliente y construir la historia en torno a lo que realmente le interesa, no a lo que suena bien en abstracto. Es empatía elevada a estrategia de ventas.
#### ¿Dónde ubico la propuesta de valor en el pitch deck?
En realidad, lo mejor es meterla casi al principio, justo después del problema, porque así das contexto al resto del relato. Si usas gráficos o frases potentes, mucho mejor.

¿Tus afirmaciones no tienen respaldo? Por qué necesitas datos y métricas verificables
A nadie le gusta dar saltos de fe en los negocios, y mucho menos a los profesionales de Nuclio o Encomenda que están analizando startups. Si lanzas grandes afirmaciones sin datos, el investor deck pierde peso y tu palabra se evapora como agua en el desierto. Muestra primero lo que de verdad comprueba que tu negocio está funcionando.
### ¿Qué métricas son indispensables?
- Crecimiento real: Si en seis meses has pasado de 100 a 1.000 usuarios, el gráfico habla por ti. Es como enseñar la foto del antes y el después en una transformación deportiva.
- Ingresos y previsiones: El Monthly Recurring Revenue (MRR), el crecimiento mensual o anual, o cuánto esperas facturar dentro de un año. Todo eso sirve de termómetro para quien va a poner el dinero.
- LTV y CAC: Explica cuánto gastas en captar un nuevo cliente y qué valor aporta con el tiempo. Si el equilibrio es positivo, tu modelo aguanta.
- Retención, NPS o fidelidad: La retención es la huella de que tu solución engancha a la gente. Si repiten, es porque han encontrado algo valioso en tu propuesta.
- Hitos claros: No olvides detallar éxitos como anteriores rondas startup, premios o acuerdos relevantes. Son medallas que mejoran tu credibilidad ante la financiacion privada.

### Cómo presentar tus datos para generar confianza
- Gráficos simples y atractivos: Además de ser bonitos, tienen que facilitar que cualquiera entienda el mensaje al instante.
- Referencias claras: Si los datos son internos de la empresa, díselo al inversor. Si los sacaste de fuentes externas, mejor aún.
- Comparaciones útiles: Un dato solo puede sonar a poco; mejor compara contra la media de la industria o el sector. Así se entiende el progreso como si miraras el marcador de un partido.
- Transparencia ante todo: Si tienes cifras que aún no impresionan, plantea el plan de mejora. Reconocer un área a mejorar transmite seguridad y realismo.
¿El diseño de tu pitch deck resta profesionalidad? Claves para una presentación visualmente impactante
Un diseño caótico hace que tu pitch deck pierda atractivo, por mucha sustancia que tenga. Y sí, las primeras impresiones cuentan. El investor deck debe respirar profesionalidad y ayudar a que tu discurso fluya, no que luche contra la tipografía o una paleta de colores confusa.
### La estructura visual de un pitch deck ganador
La mayoría de presentaciones exitosas, desde Airbnb hasta Nuclio o Fintech reconocidas, tienen algo en común: cuentan una historia con imágenes y datos, no solo palabras. Aquí tienes una posible secuencia lógica, útil pero flexible:

Diapositiva | Propósito |
---|---|
Portada | Presentar tu startup y generar curiosidad al instante. |
Problema | Describir el dolor que enfrenta tu cliente, casi como contar una anécdota real. |
Solución | Mostrar, en términos simples, cómo resuelves ese dolor. |
Mercado | Aceptar el potencial económico usando gráficos limpios. |
Producto | Ilustrar cómo luce tu producto y cómo se usa (capturas o esquemas). |
Modelo de negocio | Resumir cómo ganas dinero en una imagen, no en un párrafo. |
Competencia | Visualiza tu posición frente a rivales, como quien muestra un mapa de ruta. |
Tracción | Evidencia de crecimiento y aceptación real (gráficos o hitos). |
Equipo | Fotos, nombres y logros de quienes llevan las riendas. |
Finanzas | Tabla muy sencilla de previsiones y cómo usarás el dinero obtenido. |
### Principios de diseño para no fallar
- Uniformidad visual: Elige una gama de colores y tipos de letra y no te desvíes. Así pareces una marca firme, no alguien improvisando.
- Menos exceso, más impacto: Decora lo justo. Si un elemento no ayuda a contar algo, probablemente estorba.
- Legibilidad ante todo: Piensa que hasta desde el fondo de la sala deben poder leer tus números y titulares.
- Imágenes y gráficos bien usados: Una buena infografía puede explicar lo que tres párrafos no logran.
Un consejo útil: pide opinión a alguien que no conozca tu proyecto antes de presentarlo. Si entiende, vas por buen camino.
¿Estás usando el mismo pitch para todos? Por qué debes adaptar tu mensaje a cada audiencia
Enviar la misma versión de tu pitch a cualquier tipo de inversor es un atajo que te puede costar caro, ya que rara vez existe una única fórmula que encaje para todos. Cada perfil, desde business angels hasta fondos como Encomenda o Nuclio, tiene intereses y perspectivas muy distintas.
### Cómo adaptar tu pitch a cada tipo de inversor
- Business Angels: Ellos valoran la actitud, el empuje y la transparencia del equipo. Si transmites pasión y compromiso, tienes gran parte del recorrido cubierto. El relato y la visión, incluso más que las tablas de Excel, pueden convencerles.
- Venture Capitalists: Van a fondo en números y escalabilidad. Esperan que el mercado sea enorme, que tu modelo de negocio sea replicable, y que tengas datos sólidos sobre tracción y previsiones.
- Family Offices: A los gestores de grandes patrimonios les preocupa la seguridad, el largo plazo y, a veces, el impacto social. Demuestra solidez, sincronía con sus valores y tus planes para minimizar riesgos.
- Corporaciones y socios: Si buscas una alianza, céntrate en el beneficio que aportas a su negocio, en cómo tus desarrollos tecnológicos pueden complementar o acelerar los suyos y en las ventajas compartidas.

### Ajustes prácticos para tu presentación
- Nivel de detalle: Usa una versión más humana y cercana para business angels, y una versión más profunda en métricas y mercado para VCs.
- Historia y argumento: Personaliza la anécdota del equipo para captar la atención de business angels. Ante los VCs, insiste en la visión y en el timming del mercado.
- Presentación de la ronda: Expón la ronda startup o la cantidad buscada según lo que esperan en cada perfil. Un VC se fija en cifras superiores a las de un ángel inversor.
No lo olvides: investigar primero a tu interlocutor puede ser la diferencia entre seguir el proceso de financiacion privada o quedarse a las puertas.
¿Cómo te puede ayudar Nexen Capital en este proceso?
Nexen Capital se comporta como un verdadero socio estratégico para tu startup, pyme o scaleup, con expertos conocidos como Enric Ayala al frente. Analizan tu situación desde dentro, plantean mejoras sinceras y te ayudan a fortalecer tu investor deck para diferentes tipos y perfiles de inversores, ya busques business angels, capital riesgo o incluso apoyo internacional.
El respaldo de Nexen Capital incluye desde definir el valor real de tu empresa y construir una narrativa fuerte y sencilla, hasta preparar todas las métricas y cuentas clave que puedes imaginar. Además, cuentan con un radar para anticipar preguntas difíciles y blindar tu negociación para que no pierdas más capital del necesario al levantar una ronda startup.
Puedes apoyarte en sus contactos dentro y fuera de España para multiplicar tus posibilidades de financiación privada. En procesos engorrosos como la due diligence, marcan la ruta y reducen tiempos y suspense. Así, mientras ellos van abriendo puertas, tú puedes enfocarte en crecer.

Preguntas frecuentes (FAQ)
Respondemos aquí a inquietudes que, créelo, se repiten mucho cuando preparas un investor deck realmente convincente:
1. ¿Cuánta información cabe en una diapositiva? Apuesta por una sola idea clara por slide. Mejor que sobren gráficos a que falte claridad. Cuando tienes dudas, piensa en lo que le gustaría ver a una persona sin tiempo.
2. ¿Cómo consigo que la narrativa funcione? Como en cualquier buena película: muestra primero el reto, luego tu solución y termina con el futuro soñado. Ese hilo ayuda a los inversores a seguirte y conectar con la historia de tu cronda startup.
3. ¿Qué tipo de datos hacen tu pitch creíble? Presenta solo datos concretos: número de usuarios, ingreso repetitivo, retención o lo que aporta cada cliente. Un gráfico convincente elimina dudas de un golpe.
4. ¿Cómo explicar el modelo de negocio? En una sola diapositiva, muestra cómo generas y multiplicarás ingresos. Responde también a cómo planeas escalar y asegúrate de que los números tengan pies y cabeza.
5. ¿Por qué analizar a la competencia? Si explicas tu lugar en el mercado y tus ventajas clave, demuestras control de la partida. Una matriz comparativa, sencilla pero visual, suele ser la mejor estrategia.
6. ¿Qué debe saberse sobre el equipo? Enseña quién es clave, resalta experiencia y éxitos previos. Al final, los inversores apuestan sobre todo por las personas.

Convertir tu investor deck en una herramienta de alto impacto va mucho más allá de una estética cuidada: es la llave que puede abrirte la puerta a la financiacion privada y al crecimiento real. Evitar los errores comentados, dotar de alma cada diapositiva y adaptar el tono y los datos a quien tienes delante, transformará tu ronda startup en una oportunidad tangible. La claridad, la narrativa y la solidez de tus argumentos serán decisivos. Con práctica y una buena estrategia, tendrás lo necesario para convencer a los mejores socios.
No olvides que, en cada pitch, lo que cuentas y cómo lo cuentas puede inclinar la balanza. Aprovecha cada slide para reforzar tu visión y la de tu equipo, mostrando datos sólidos y claridad en el propósito de tu cronda startup. Así, más que solicitar fondos, estarás invitando a sumar aliados a un proyecto de éxito.