¡Novedad! Descubre cuánto vale tu startup en dos minutos (Gratis)

Cómo Crear una Cap Table para tu Startup Gratis [Guía de Successful Fund]

Emprendedores trabajando en cap table de startup en oficina moderna con laptops y documentos

La tabla de capitalización, conocida como cap table, suele parecer una simple hoja de Excel, pero en realidad es muchísimo más relevante de lo que suele asumirse en las primeras etapas de una startup. Piensa en ella como el GPS que te avisa quién manda en el coche, quién tiene derecho a decidir hacia dónde girar en cada cruce y, sobre todo, cuántos pasajeros puedes invitar sin que acabe el viaje en un atasco. Si desde el arranque no cuidas la cap table, el recorrido hacia una ronda de inversión relevante podría volverse muy cuesta arriba, ya que un pequeño error puede multiplicar los problemas a medida que la empresa crece y vas a buscar inversores serios.

¿Qué es exactamente una cap table y por qué es crucial para mi startup?

La cap table es como el libro de familia accionarial de una startup: ahí figura, negro sobre blanco, quién posee un trozo de la compañía y con qué condiciones. Por lo general, se inicia tan pronto como la empresa echa a andar y, aunque al principio puede tener solo dos columnas (fundadores y participaciones), en seguida se vuelve compleja, con empleados, inversores y, por supuesto, los temidos “instrumentos convertibles”. Sin esta hoja bien actualizada, el control real de la empresa se te puede escapar como agua entre los dedos.

A diferencia de otros documentos financieros (el balance, por ejemplo), la cap table no te habla de beneficios ni de gastos, sino de poder, política interna y expectativas. No se trata tanto de apuntar quién es dueño de qué, sino de reflejar dinámicamente cómo se reparten los roles de mando y de reparto económico, dándole a los fundadores una brújula básica para negociar. Cuando se está cerca de cerrar una ronda de financiación privada, cualquier inversor analizará tu cap table antes de firmar nada. Si está desordenada, poco clara o mal calculada, la desconfianza saltará de inmediato y pueden surgir problemas para cerrar acuerdos.

¿Para qué sirve esto? Pues además de la transparencia, necesitas la cap table actualizada para planificar si te vas a diluir demasiado y, si es así, cuándo te conviene negociar mejor. También una cap table profesional te ayudará a facilitar auditorías, cumplir con legalidades y evitar líos de última hora en procesos de due diligence.

  • Negociación estratégica: El hecho de tener los números claros refuerza tu posición en la mesa cuando buscas financiación privada, porque evita sorpresas y minimiza miedos.
  • Gestión de incentivos y equipo: Hace más fácil mantener motivado a tu equipo cuando pueden visualizar de modo transparente cómo se está repartiendo el pastel, sobre todo en empresas con esquemas de stock options o phantom shares.
  • Prevención de disolución excesiva: Si desde el principio pierdes demasiado porcentaje bajo promesas apresuradas, te arriesgas a convertirte en invitado de tu propio proyecto, relegando las decisiones importantes a otros.

Quizá lo más importante sea comprender que en las primeras rondas el equipo fundador debería conservar una tajada considerable, al menos, eso te van a exigir los inversores expertos para considerar que sigues implicado de verdad.

Vídeo: Cómo crear y gestionar tu cap table

En este vídeo descubrirás cómo estructurar y mantener una cap table profesional para tu startup. Explicamos los errores más comunes, cómo simular rondas de inversión y por qué es clave para negociar con inversores.

Accede a Plantilla Excel para elaborar tu plan financiero en menos de 1 hora (Vídeo explicativo incluido)

Acceder ahora

Cláusulas clave que debes conocer

Detrás de la apariencia numérica de la cap table, se esconden clausulas del pacto de socios que a menudo pasan desapercibidas pero cambian las reglas del juego. No se trata solo de porcentajes; lo realmente decisivo son algunas condiciones redactadas con letra pequeña. Aquí resaltamos las que más suelen condicionar el resultado final:

  • Preferencia de liquidación: Concede prelación a ciertos inversores para cobrar antes su inversión si se produce una venta, a menudo con bonificaciones.
  • Antidilución: El salvavidas de los inversores para no salir perdiendo si en una futura ronda de inversión la valoración baja, porque ajusta sus participaciones en consecuencia.
  • Drag-along: En caso de que la mayoría decida vender, obliga a los minoritarios a seguir ese acuerdo y vender también. A veces, puede poner patas arriba la estructura de poder.

Manejar estos conceptos no es trivial y requiere práctica, pero puede marcar la frontera entre conservar el control y perderlo de golpe.

Profesionales discutiendo contratos legales y documentos empresariales en sala de reuniones

¿Cómo puedo crear mi primera cap table paso a paso y gratis?

Aunque hay cientos de herramientas, la verdad es que al principio una hoja de cálculo sencilla funciona bien, siempre que sigas un método riguroso y, sobre todo, no dejes ningún movimiento sin registrar. Aquí te muestro los pasos básicos con algunos consejos para no perderte al crear tu cap table:

  1. Aclara los conceptos: Comienza diferenciando derechos económicos de políticos y deja claro si las acciones son de fundadores y empleados o simples opciones. Así evitas confusiones futuras, que son más comunes de lo que imaginas.
  2. Identifica accionistas: Enumera desde los fundadores hasta cualquier familiar o profesional incluido en la sociedad. Anota exactamente cuántas acciones tiene cada persona e indica si existen restricciones o periodos de vesting.
  3. Lleva un control de cada ronda de inversión: Cuando llegue nueva financiación privada, añade una línea en tu cap table con el nombre del inversor, la cantidad aportada y la valoración (pre-money y post-money). Recalcula los porcentajes y observa el efecto de la dilución.
  4. Sigue los instrumentos convertibles: Si tienes notas convertibles (préstamos que se convertirán después en acciones), pon atención. Aunque todavía no sean acciones, su conversión puede cambiar la distribución futura de la empresa bruscamente.
  5. No pierdas de vista la dilución: No te dejes engañar por la valoración total; céntrate siempre en el número de acciones y el precio unitario. Simula varios escenarios antes de tomar decisiones.
  6. Relaciona la cap table con el pacto de socios: Nunca olvides las pequeñas letras de tu acuerdo. Aunque no estén en la tabla, estas cláusulas pueden alterar todo. Siempre revisa ambos documentos en paralelo.

Por cierto, no olvides que lo importante es la regularidad: cada movimiento relevante debe reflejarse en la cap table; no delegues esta tarea sin supervisión.

Emprendedor creando cap table en laptop con aplicaciones de hoja de cálculo en escritorio

¿Puedes mostrarme un ejemplo práctico de cómo rellenar una cap table?

Para aterrizar todos estos conceptos, analicemos juntos un caso muy sencillo que ilustra lo que suele ocurrir al empezar a buscar inversores. Así, tu startup puede partir bien preparada para una ronda de inversión real.

Estructura inicial de la cap table

Pongamos que arrancan dos personas, cada una con la mitad del capital. La tabla contendría estas columnas básicas:

AccionistaNúmero de AccionesPropiedad (%)
Fundador A5.00050,00%
Fundador B5.00050,00%
Total10.000100,00%

Primera ronda de financiación (Seed)

Llega el primer inversor: pone 100.000 € y la valoración pre-money es de 400.000 €. La cap table crece:

Emprendedores trabajando en cap table de startup en oficina moderna con laptops y documentos

La tabla de capitalización, conocida como cap table, suele parecer una simple hoja de Excel, pero en realidad es muchísimo más relevante de lo que suele asumirse en las primeras etapas de una startup. Piensa en ella como el GPS que te avisa quién manda en el coche, quién tiene derecho a decidir hacia dónde girar en cada cruce y, sobre todo, cuántos pasajeros puedes invitar sin que acabe el viaje en un atasco. Si desde el arranque no cuidas la cap table, el recorrido hacia una ronda de inversión relevante podría volverse muy cuesta arriba, ya que un pequeño error puede multiplicar los problemas a medida que la empresa crece y vas a buscar inversores serios.

¿Qué es exactamente una cap table y por qué es crucial para mi startup?

La cap table es como el libro de familia accionarial de una startup: ahí figura, negro sobre blanco, quién posee un trozo de la compañía y con qué condiciones. Por lo general, se inicia tan pronto como la empresa echa a andar y, aunque al principio puede tener solo dos columnas (fundadores y participaciones), en seguida se vuelve compleja, con empleados, inversores y, por supuesto, los temidos “instrumentos convertibles”. Sin esta hoja bien actualizada, el control real de la empresa se te puede escapar como agua entre los dedos.

A diferencia de otros documentos financieros (el balance, por ejemplo), la cap table no te habla de beneficios ni de gastos, sino de poder, política interna y expectativas. No se trata tanto de apuntar quién es dueño de qué, sino de reflejar dinámicamente cómo se reparten los roles de mando y de reparto económico, dándole a los fundadores una brújula básica para negociar. Cuando se está cerca de cerrar una ronda de financiación privada, cualquier inversor analizará tu cap table antes de firmar nada. Si está desordenada, poco clara o mal calculada, la desconfianza saltará de inmediato y pueden surgir problemas para cerrar acuerdos.

¿Para qué sirve esto? Pues además de la transparencia, necesitas la cap table actualizada para planificar si te vas a diluir demasiado y, si es así, cuándo te conviene negociar mejor. También una cap table profesional te ayudará a facilitar auditorías, cumplir con legalidades y evitar líos de última hora en procesos de due diligence.

  • Negociación estratégica: El hecho de tener los números claros refuerza tu posición en la mesa cuando buscas financiación privada, porque evita sorpresas y minimiza miedos.
  • Gestión de incentivos y equipo: Hace más fácil mantener motivado a tu equipo cuando pueden visualizar de modo transparente cómo se está repartiendo el pastel, sobre todo en empresas con esquemas de stock options o phantom shares.
  • Prevención de disolución excesiva: Si desde el principio pierdes demasiado porcentaje bajo promesas apresuradas, te arriesgas a convertirte en invitado de tu propio proyecto, relegando las decisiones importantes a otros.

Quizá lo más importante sea comprender que en las primeras rondas el equipo fundador debería conservar una tajada considerable, al menos, eso te van a exigir los inversores expertos para considerar que sigues implicado de verdad.

Manos analizando documento impreso de cap table con calculadora en oficina de startup

Cláusulas clave que debes conocer

Detrás de la apariencia numérica de la cap table, se esconden clausulas del pacto de socios que a menudo pasan desapercibidas pero cambian las reglas del juego. No se trata solo de porcentajes; lo realmente decisivo son algunas condiciones redactadas con letra pequeña. Aquí resaltamos las que más suelen condicionar el resultado final:

  • Preferencia de liquidación: Concede prelación a ciertos inversores para cobrar antes su inversión si se produce una venta, a menudo con bonificaciones.
  • Antidilución: El salvavidas de los inversores para no salir perdiendo si en una futura ronda de inversión la valoración baja, porque ajusta sus participaciones en consecuencia.
  • Drag-along: En caso de que la mayoría decida vender, obliga a los minoritarios a seguir ese acuerdo y vender también. A veces, puede poner patas arriba la estructura de poder.

Manejar estos conceptos no es trivial y requiere práctica, pero puede marcar la frontera entre conservar el control y perderlo de golpe.

Profesionales discutiendo contratos legales y documentos empresariales en sala de reuniones

¿Cómo puedo crear mi primera cap table paso a paso y gratis?

Aunque hay cientos de herramientas, la verdad es que al principio una hoja de cálculo sencilla funciona bien, siempre que sigas un método riguroso y, sobre todo, no dejes ningún movimiento sin registrar. Aquí te muestro los pasos básicos con algunos consejos para no perderte al crear tu cap table:

  1. Aclara los conceptos: Comienza diferenciando derechos económicos de políticos y deja claro si las acciones son de fundadores y empleados o simples opciones. Así evitas confusiones futuras, que son más comunes de lo que imaginas.
  2. Identifica accionistas: Enumera desde los fundadores hasta cualquier familiar o profesional incluido en la sociedad. Anota exactamente cuántas acciones tiene cada persona e indica si existen restricciones o periodos de vesting.
  3. Lleva un control de cada ronda de inversión: Cuando llegue nueva financiación privada, añade una línea en tu cap table con el nombre del inversor, la cantidad aportada y la valoración (pre-money y post-money). Recalcula los porcentajes y observa el efecto de la dilución.
  4. Sigue los instrumentos convertibles: Si tienes notas convertibles (préstamos que se convertirán después en acciones), pon atención. Aunque todavía no sean acciones, su conversión puede cambiar la distribución futura de la empresa bruscamente.
  5. No pierdas de vista la dilución: No te dejes engañar por la valoración total; céntrate siempre en el número de acciones y el precio unitario. Simula varios escenarios antes de tomar decisiones.
  6. Relaciona la cap table con el pacto de socios: Nunca olvides las pequeñas letras de tu acuerdo. Aunque no estén en la tabla, estas cláusulas pueden alterar todo. Siempre revisa ambos documentos en paralelo.

Por cierto, no olvides que lo importante es la regularidad: cada movimiento relevante debe reflejarse en la cap table; no delegues esta tarea sin supervisión.

Emprendedor creando cap table en laptop con aplicaciones de hoja de cálculo en escritorio

¿Puedes mostrarme un ejemplo práctico de cómo rellenar una cap table?

Para aterrizar todos estos conceptos, analicemos juntos un caso muy sencillo que ilustra lo que suele ocurrir al empezar a buscar inversores. Así, tu startup puede partir bien preparada para una ronda de inversión real.

Estructura inicial de la cap table

Pongamos que arrancan dos personas, cada una con la mitad del capital. La tabla contendría estas columnas básicas:

AccionistaNúmero de AccionesPropiedad (%)
Fundador A5.00050,00%
Fundador B5.00050,00%
Total10.000100,00%


Primera ronda de financiación (Seed)

Llega el primer inversor: pone 100.000 € y la valoración pre-money es de 400.000 €. La cap table crece:

  • Valoración post-money: 500.000 €
  • Precio por acción: 40 €
  • Nuevas acciones del inversor: 2.500
AccionistaNúmero de AccionesPropiedad (%)
Fundador A5.00040,00%
Fundador B5.00040,00%
Inversor Seed2.50020,00%
Total12.500100,00%

Creación de un plan de opciones para empleados (ESOP)

Al crecer, la empresa siente la necesidad de motivar al equipo. Crea un pool de stock options que será un 10% del capital totalmente diluido. La combinación de cálculos muestra cómo se reparte este nuevo “trozo del pastel”:

  • Total de acciones tras el pool: 13.889
  • Nuevas opciones en pool: 1.389
AccionistaNúmero de Acciones/OpcionesPropiedad (%)
Fundador A5.00036,00%
Fundador B5.00036,00%
Inversor Seed2.50018,00%
ESOP Pool1.38910,00%
Total13.889100,00%

Incluso en este ejemplo tan simple, queda claro que cada ficha colocada en la mesa impacta a todos los jugadores. Usar fórmulas automáticas te permitirá ir un paso por delante y mejorar notablemente tu capacidad de simulación ante inversores exigentes.

Equipo analizando gráficos de cap table en monitor durante planificación estratégica colaborativa

¿Qué herramientas existen para gestionar mi cap table de forma profesional?

Por suerte para quienes odian las hojas de cálculo infinitas, existen herramientas digitales diseñadas para poner orden en la vorágine accionarial de cualquier startup, sobre todo a medida que la ronda de inversión se complica. Algunas incluso facilitan el cumplimiento legal y ofrecen integración con firmas electrónicas, lo que ahorra horas (y disgustos).

Entre las favoritas a nivel internacional, la plataforma Pulley destaca por su sencillez y la solvencia con la que permite modelar rondas, configurar stock options y mantener un control casi quirúrgico del historial de cambios. Otras muy conocidas y compatibles con la regulación europea serían Capdesk, Eqvista, Shoobx o Vestd: cualquiera de ellas puede convertirse en tu copiloto digital si los números empiezan a marearte.

  • Gestión avanzada de cap table: Soportan diferentes tipos de acciones, simulaciones de futuras rondas y automatizan el cálculo de diluciones, lo cual es especialmente útil cuando hay varios tipos de inversores.
  • Portal para empleados: El equipo puede consultar el estado de sus opciones y visualizar a tiempo real su evolución, aumentando la motivación y sentido de pertenencia.
  • Simulación de escenarios: Puedes crear modelos sobre futuras operaciones (como una serie A) para prepararte estratégicamente.
  • Herramientas de seguridad y compliance: Incluyen auditorías internas y seguimiento de cambios, ayudando a evitar errores que pueden salir muy caros.

No olvides comparar precios y el nivel de integración con otras plataformas (CRM, firmas electrónicas, etc.) antes de elegir tu aliada tecnológica. Migrar cuando ya hay varios inversores puede ser bastante laborioso.

Por supuesto, ninguna herramienta sustituye el criterio directo de los fundadores. La tecnología es solo el escudero: sigue siendo esencial que comprendas y supervises cada movimiento en tu cap table.

Dispositivos móviles mostrando software de gestión de cap table y aplicaciones financieras

¿Cómo te puede ayudar Nexen Capital en este proceso?

Cuando una startup quiere dar un salto profesional en la gestión de su cap table (sobre todo si ya afronta su primera ronda de inversión seria) los expertos de Nexen Capital actúan como guías intensivos. Aunque la tabla de capitalización no sea una plantilla descargable pública en su web, su equipo no solo te instruye sobre cómo armarla y mantenerla, sino que te explica de primera mano por qué cada línea cuenta durante una negociación. Conocen bien las expectativas de los inversores profesionales y ayudan a las startups a evitar los típicos errores de novato, como confundir la valoración pre-money con la post-money o no anticipar las cláusulas que pueden desbalancear el control.

Nexen Capital suele comenzar su apoyo analizando a fondo tu situación y proponiendo una estructura accionarial robusta que convence tanto a socios entrantes como a los fundadores. Este acompañamiento incluye revisión documental, simulación de escenarios e integración del cap table con el pacto de socios y la data room para inversores.

  • Estrategia de fundraising: Evalúan cuánto capital necesitas realmente y cómo la estructura accionarial será percibida por futuros inversores. De esta manera, puedes adaptarte a sus criterios y reducir el riesgo de rechazos.
  • Preparación documental: Centralizan la información relevante en la Virtual Data Room y te asisten en el diseño del pitch deck, donde la cap table debe estar impecable para ganar la confianza de los inversores interesados.
  • Negociación y cierre: Están presentes en las fases críticas (due diligence, revisión del pacto de socios) para que ninguna cláusula importante quede fuera del radar y toda la información reflejada en la cap table se ajuste a la realidad negociada.
  • Herramientas complementarias: Nexen Capital entrega plantillas para otros documentos de gestión y te propone modelos para controlar la relación con los inversores, lo que minimiza riesgos de errores humanos al actualizar la cap table tras cada evento societario.

Aunque no proporcionen la plantilla estándar, su acompañamiento es considerado por muchos emprendedores como justo lo que hace falta para profesionalizar el proceso de captación de inversores y sentar unas bases sólidas (nadie quiere sorpresas en el reparto de poder y beneficios tras una ronda de inversión privada exitosa.

Consultor explicando documentos de inversión a fundadores de startup en oficina moderna

Preguntas frecuentes

¿Qué es una cap table?

Una cap table es el reflejo, en números, de quién controla la empresa y cómo se reparte el pastel. No solo muestra los nombres y los porcentajes; también indica si esos derechos llevan aparejado poder de decisión o solo rendimiento económico a futuro. Es la herramienta imprescindible para navegar en el mundo de la financiación profesional.

¿Quiénes suelen aparecer en una cap table?

Normalmente aparecen los fundadores, empleados con stock options, business angels, fondos de venture capital y, a veces, aceleradoras o socios estratégicos que invierten al principio. Conviene no olvidarse de quienes tengan instrumentos convertibles, aunque aún no figuren formalmente.

¿Cómo afecta la dilución a la cap table?

Cada vez que se ejecuta una nueva ronda de inversión, quienes ya estaban en el barco suelen ver reducido su porcentaje, aunque la empresa valga más. La cap table permite ver, antes de firmar, hasta qué punto cada uno se diluye.

¿Qué es más importante que la valoración pre-money y post-money?

Muchos se obsesionan con la cantidad total, pero la clave está en fijarse en el precio por acción y el número de acciones finale tras la ronda. Así puedes saber realmente cuánto te queda, sin quedarte atrapado en cifras abstractas.

¿Cómo afecta una nota convertible a la cap table?

Hasta que no se convierte, la nota convertible no aparece en el capital; pero no puedes perderla de vista. Cuando se ejecute y se transforme en acciones, la estructura de propiedad puede cambiar de forma radical, así que siempre simula este efecto con antelación.

¿Por qué es vital que los fundadores controlen su cap table?

Delegar todo a terceros puede acabar en catástrofe: errores, malentendidos, pérdida de poder y, por supuesto, negociaciones desfavorables. Conocer la cap table es saber, a cada paso, cuál es tu fuerza real en la compañía y qué puedes negociar con seguridad.

Conocer a fondo la cap table es el escudo fundamental de cualquier fundador contra sorpresas desagradables. Tratar este documento solo como un simple trámite administrativo puede salir caro a la larga; realmente es el panel de control donde se anticipan y resuelven los grandes retos de la financiación privada. Gestiona la cap table con detalle, actulízala tras cada cambio y úsala como simulador de escenarios antes de cualquier compromiso con nuevos inversores. Así, tu crecimiento estará siempre protegido y alineado con tus intereses y los de tu equipo.

No subestimes nunca el tiempo y esfuerzo dedicados a mantener la cap table al día. Tener dominio sobre ella es la clave para negociar con solidez, evitar conflictos y garantizar que todo el equipo reciba un trato justo cuando el éxito, finalmente, toque a tu puerta.

Equipo de startup celebrando éxito con contratos de inversión y cap table completados
  • Valoración post-money: 500.000 €
  • Precio por acción: 40 €
  • Nuevas acciones del inversor: 2.500
AccionistaNúmero de AccionesPropiedad (%)
Fundador A5.00040,00%
Fundador B5.00040,00%
Inversor Seed2.50020,00%
Total12.500100,00%

Creación de un plan de opciones para empleados (ESOP)

Al crecer, la empresa siente la necesidad de motivar al equipo. Crea un pool de stock options que será un 10% del capital totalmente diluido. La combinación de cálculos muestra cómo se reparte este nuevo “trozo del pastel”:

  • Total de acciones tras el pool: 13.889
  • Nuevas opciones en pool: 1.389
AccionistaNúmero de Acciones/OpcionesPropiedad (%)
Fundador A5.00036,00%
Fundador B5.00036,00%
Inversor Seed2.50018,00%
ESOP Pool1.38910,00%
Total13.889100,00%

Incluso en este ejemplo tan simple, queda claro que cada ficha colocada en la mesa impacta a todos los jugadores. Usar fórmulas automáticas te permitirá ir un paso por delante y mejorar notablemente tu capacidad de simulación ante inversores exigentes.

Equipo analizando gráficos de cap table en monitor durante planificación estratégica colaborativa

¿Qué herramientas existen para gestionar mi cap table de forma profesional?

Por suerte para quienes odian las hojas de cálculo infinitas, existen herramientas digitales diseñadas para poner orden en la vorágine accionarial de cualquier startup, sobre todo a medida que la ronda de inversión se complica. Algunas incluso facilitan el cumplimiento legal y ofrecen integración con firmas electrónicas, lo que ahorra horas (y disgustos).

Entre las favoritas a nivel internacional, la plataforma Pulley destaca por su sencillez y la solvencia con la que permite modelar rondas, configurar stock options y mantener un control casi quirúrgico del historial de cambios. Otras muy conocidas y compatibles con la regulación europea serían Capdesk, Eqvista, Shoobx o Vestd: cualquiera de ellas puede convertirse en tu copiloto digital si los números empiezan a marearte.

  • Gestión avanzada de cap table: Soportan diferentes tipos de acciones, simulaciones de futuras rondas y automatizan el cálculo de diluciones, lo cual es especialmente útil cuando hay varios tipos de inversores.
  • Portal para empleados: El equipo puede consultar el estado de sus opciones y visualizar a tiempo real su evolución, aumentando la motivación y sentido de pertenencia.
  • Simulación de escenarios: Puedes crear modelos sobre futuras operaciones (como una serie A) para prepararte estratégicamente.
  • Herramientas de seguridad y compliance: Incluyen auditorías internas y seguimiento de cambios, ayudando a evitar errores que pueden salir muy caros.

No olvides comparar precios y el nivel de integración con otras plataformas (CRM, firmas electrónicas, etc.) antes de elegir tu aliada tecnológica. Migrar cuando ya hay varios inversores puede ser bastante laborioso.

Por supuesto, ninguna herramienta sustituye el criterio directo de los fundadores. La tecnología es solo el escudero: sigue siendo esencial que comprendas y supervises cada movimiento en tu cap table.

Dispositivos móviles mostrando software de gestión de cap table y aplicaciones financieras

¿Cómo te puede ayudar Nexen Capital en este proceso?

Cuando una startup quiere dar un salto profesional en la gestión de su cap table (sobre todo si ya afronta su primera ronda de inversión seria) los expertos de Nexen Capital actúan como guías intensivos. Aunque la tabla de capitalización no sea una plantilla descargable pública en su web, su equipo no solo te instruye sobre cómo armarla y mantenerla, sino que te explica de primera mano por qué cada línea cuenta durante una negociación. Conocen bien las expectativas de los inversores profesionales y ayudan a las startups a evitar los típicos errores de novato, como confundir la valoración pre-money con la post-money o no anticipar las cláusulas que pueden desbalancear el control.

Nexen Capital suele comenzar su apoyo analizando a fondo tu situación y proponiendo una estructura accionarial robusta que convence tanto a socios entrantes como a los fundadores. Este acompañamiento incluye revisión documental, simulación de escenarios e integración del cap table con el pacto de socios y la data room para inversores.

  • Estrategia de fundraising: Evalúan cuánto capital necesitas realmente y cómo la estructura accionarial será percibida por futuros inversores. De esta manera, puedes adaptarte a sus criterios y reducir el riesgo de rechazos.
  • Preparación documental: Centralizan la información relevante en la Virtual Data Room y te asisten en el diseño del pitch deck, donde la cap table debe estar impecable para ganar la confianza de los inversores interesados.
  • Negociación y cierre: Están presentes en las fases críticas (due diligence, revisión del pacto de socios) para que ninguna cláusula importante quede fuera del radar y toda la información reflejada en la cap table se ajuste a la realidad negociada.
  • Herramientas complementarias: Nexen Capital entrega plantillas para otros documentos de gestión y te propone modelos para controlar la relación con los inversores, lo que minimiza riesgos de errores humanos al actualizar la cap table tras cada evento societario.

Aunque no proporcionen la plantilla estándar, su acompañamiento es considerado por muchos emprendedores como justo lo que hace falta para profesionalizar el proceso de captación de inversores y sentar unas bases sólidas (nadie quiere sorpresas en el reparto de poder y beneficios tras una ronda de inversión privada exitosa.

Consultor explicando documentos de inversión a fundadores de startup en oficina moderna

Preguntas frecuentes

¿Qué es una cap table?

Una cap table es el reflejo, en números, de quién controla la empresa y cómo se reparte el pastel. No solo muestra los nombres y los porcentajes; también indica si esos derechos llevan aparejado poder de decisión o solo rendimiento económico a futuro. Es la herramienta imprescindible para navegar en el mundo de la financiación profesional.

¿Quiénes suelen aparecer en una cap table?

Normalmente aparecen los fundadores, empleados con stock options, business angels, fondos de venture capital y, a veces, aceleradoras o socios estratégicos que invierten al principio. Conviene no olvidarse de quienes tengan instrumentos convertibles, aunque aún no figuren formalmente.

¿Cómo afecta la dilución a la cap table?

Cada vez que se ejecuta una nueva ronda de inversión, quienes ya estaban en el barco suelen ver reducido su porcentaje, aunque la empresa valga más. La cap table permite ver, antes de firmar, hasta qué punto cada uno se diluye.

¿Qué es más importante que la valoración pre-money y post-money?

Muchos se obsesionan con la cantidad total, pero la clave está en fijarse en el precio por acción y el número de acciones finale tras la ronda. Así puedes saber realmente cuánto te queda, sin quedarte atrapado en cifras abstractas.

¿Cómo afecta una nota convertible a la cap table?

Hasta que no se convierte, la nota convertible no aparece en el capital; pero no puedes perderla de vista. Cuando se ejecute y se transforme en acciones, la estructura de propiedad puede cambiar de forma radical, así que siempre simula este efecto con antelación.

¿Por qué es vital que los fundadores controlen su cap table?

Delegar todo a terceros puede acabar en catástrofe: errores, malentendidos, pérdida de poder y, por supuesto, negociaciones desfavorables. Conocer la cap table es saber, a cada paso, cuál es tu fuerza real en la compañía y qué puedes negociar con seguridad.

Conocer a fondo la cap table es el escudo fundamental de cualquier fundador contra sorpresas desagradables. Tratar este documento solo como un simple trámite administrativo puede salir caro a la larga; realmente es el panel de control donde se anticipan y resuelven los grandes retos de la financiación privada. Gestiona la cap table con detalle, actulízala tras cada cambio y úsala como simulador de escenarios antes de cualquier compromiso con nuevos inversores. Así, tu crecimiento estará siempre protegido y alineado con tus intereses y los de tu equipo.

No subestimes nunca el tiempo y esfuerzo dedicados a mantener la cap table al día. Tener dominio sobre ella es la clave para negociar con solidez, evitar conflictos y garantizar que todo el equipo reciba un trato justo cuando el éxito, finalmente, toque a tu puerta.

Equipo de startup celebrando éxito con contratos de inversión y cap table completados

Accede a Plantilla Excel para elaborar tu plan financiero en menos de 1 hora (Vídeo explicativo incluido)

Acceder ahora