¡Novedad! Descubre cuánto vale tu startup en dos minutos (Gratis)

Cómo Valorar tu Startup en Fase Pre-Seed o Seed [Con Ejemplo Real]

Emprendedores valorando startup en ronda preseed con cálculos financieros

Valorar una startup que aún no ha empezado a facturar puede parecer, sinceramente, casi una mezcla entre intuición y arte callejero. Aunque al principio quieras dejarte llevar por la inspiración, existen algunas estrategias concretas que profesionales e inversores suelen emplear para ponerle precio a un proyecto aún en pañales. ¿Por qué importa tanto esto? Si te equivocas de cifra, podrías regalar un buen trozo de tu equity casi sin darte cuenta, o directamente asustar a esos inversores que podrían ser los primeros en apostar. En el fondo, todo se reduce a conseguir apoyo sin perder demasiado por el camino. Aquí vamos a desempacar formas de enfrentar este reto usando algunos ejemplos ilustrativos y también podrás encontrar recursos útiles como el análisis de valoración gratuito que en los círculos de emprendedores suele estar bastante recomendado. Si buscas una visión aún más detallada sobre cómo abordar este proceso, puedes consultar esta guía práctica para valorar tu startup en fases iniciales.

Normalmente, hay tendencia a pensar que la valoración de una startup es un asunto casi de pura fórmula, pero los matices son tan variados como un caleidoscopio. A veces la negociación pesa más que cualquier número y, otras, la percepción de riesgo lo cambia todo. Confía en que aprender estos conceptos desde el inicio te puede evitar pérdidas de tiempo y complicaciones legales más adelante.

¿Qué son la valoración pre-money y post-money?

Lo primero es familiarizarte sí o sí con la valoración pre-money y la valoración post-money. No son tecnicismos superfluos: estos términos resultan cruciales cuando se está a punto de sentarse con inversores, porque en ellos se decide, de manera bastante realista, quién se queda con qué parte de la tarta. De hecho, conocerlos bien te ayuda a visualizar la negociación como si fuese una partida de póker donde el equity es la apuesta principal.

Cálculos valoración pre-money y post-money escritos en pizarra blanca

Valoración pre-money

La valoración pre-money representa cuánto se valora tu startup justo antes de que entre una nueva ronda de capital. Think of it like ponerle precio al coche antes de ponerle las nuevas mejoras: el proyecto vale lo que es ahora mismo, sin tener en cuenta el dinero fresco que llega. Esta cifra refleja la confianza de quienes rodean el proyecto, y sí, en muchos casos depende también de cómo cuentes la historia, de tu equipo y de las oportunidades de negocio que se transparentan en tu pitch.

Valoración post-money

Por el contrario, la valoración post-money es simplemente la suma de la evaluación pre-money y el dinero invertido tras cerrar el trato. Los inversores suelen prestar mucha atención a este número porque les dice, de forma clara, qué pedazo del pastel les corresponde tras haber puesto su capital en juego. Lo cierto es que redondea la urgencia de comprender lo que realmente implica una inversión.

¿Cómo se calculan?

Las cuentas, la verdad, no pueden ser más sencillas:

  • Valoración Post-Money = Valoración Pre-Money + Inversión
  • Porcentaje del Inversor = Inversión / Valoración Post-Money

Por ejemplo, supón que llegas con una valoración pre-money de 8 millones de euros y un inversor te ofrece 2 millones. Tu valoración post-money asciende a 10 millones. Eso implica que el inversor se lleva un 20%. Quizá suene evidente, pero en el fragor de la negociación es frecuente que se generen malentendidos.

  1. La valoración post-money: 8M€ + 2M€ = 10M€.
  2. Porcentaje del inversor: 2M€ / 10M€ = 20%.

Muchos recomiendan basar la negociación en pre-money en las primeras etapas: te da margen de maniobra si cambian las condiciones a último momento, algo que pasa más seguido de lo que parece.

Vídeo explicativo: Cómo valorar una startup sin facturar

En este vídeo repaso, con ejemplos claros y cálculos reales, las claves para fijar una valoración pre-revenue: pre-money vs post-money, métodos Berkus y Scorecard, y cómo pensar la dilución. Te servirá para negociar con criterio y no regalar equity en tu primera ronda.


¿Qué métodos puedo usar para valorar mi startup?

Para quienes empiezan sin cifras sólidas, hay que apoyarse en métodos que se centran en el potencial y no tanto en históricos financieros. Curiosamente, los inversores saben que aquí la intuición y la comparación con otros cuenta casi tanto como los excels, y por eso suelen preferir técnicas cualitativas. Los tres métodos que acechan en la mente de los expertos son el Berkus, el Scorecard y el de dilución/riesgos. Todos ellos arrojan resultados diferentes y suelen usarse en combinación.

Descubre la Valoración de tu startup en menos de 5 minutos con nuestra herramienta de IA (Análisis completo incluido)

Acceder ahora

Método Berkus

Este enfoque, ideado por Dave Berkus, es uno de los favoritos entre quienes buscan simplicidad cuando la startup aún va a medio camino. Divide el proyecto en cinco bloques: desde prototipo, pasando por la calidad del equipo, hasta la tecnología que se quiere patentar. A cada bloque se le da un valor, que sumados no superan, generalmente, los 2,5 millones de euros. Es casi como ponerle estrella a cada avance del proyecto; así, los inversores pueden comparar varios emprendimientos que están igual de verdes.

  • Idea sólida/prototipo funcional: Aquí se evalúa más la ilusión y la viabilidad que los números duros.
  • Equipo fundador de calidad: Si tu equipo parece ensamblado para un hackathon de otro planeta, tienes puntos extra.
  • Relaciones estratégicas: Piensa en aliados y acuerdos que abran puertas.
  • Mercado y tracción inicial: Todo lo que apunte a que hay gente esperando tu producto cuenta doble.
  • Producto o tecnología: Entre más protegida o desarrollada esté la tecnología, mejor.
Método Berkus: cinco criterios valoración startup con notas adhesivas euros

Método Scorecard (o cuadro de mando)

En realidad, este método funciona como cuando en el colegio comparabas tu calificación con la media de la clase. Se trata de encontrar la evaluación promedio de proyectos similares y luego puntuar el tuyo en función de diferentes áreas. No todo cuenta igual: el equipo suele pesar muchísimo más que otros factores, casi como si fuese el corazón de la evaluación.

  1. Valoración media: Primero se investiga cómo están valoradas otras startups de tu sector y región.
  2. Ajuste por factores: Después, comparas tu proyecto en varias áreas clave (mercado, producto, etc.). Se puntúan con pesos distintos.
Método Scorecard: comparación valoraciones startup en hoja de cálculo pantalla
Factor ClavePeso Ponderado
Equipo FundadorHasta 50%
Tamaño del Mercado20%
Producto / Prototipo15%
Tracción Inicial10%
Competencia5%

Método de dilución esperada y suma de factores de riesgo

Aquí, la estrategia es mucho más de tú a tú con el inversor. Todo empieza por preguntarte el dinero que quieres levantar y cuánto estás dispuesto a ceder realmente. Para que te hagas una idea, si buscas 200.000 € y no quieres dar más del 20%, te queda una valoración post-money de 1.000.000 €. Después, puedes ajustar todavía más usando el método de suma de factores de riesgo, donde según 12 criterios se suman o restan valores.

No cabe duda de que en las primeras rondas, lo que realmente se valora más es la honestidad del propio emprendedor sobre la etapa y riesgos que atraviesa su empresa.

Ejemplo práctico: así se valora una startup pre-seed

Ahora vas a ver cómo se aplica toda esta teoría, pero poniéndonos en la piel de una startup tecnológica inventada que apenas busca su primera ronda. Y sí, he de decir que los ejemplos prácticos suelen ser más didácticos que los largos textos llenos de terminología abstracta.

1. Aplicando el Método Berkus

  • Idea/prototipo: Prototipo funcional con usuarios entusiastas esperando lanzamiento. Valor: 300.000 €
  • Equipo fundador: Experiencia variada y sinergias claras. Valor: 400.000 €
  • Relaciones estratégicas: Carta de intención rubricada con partner clave. Valor: 200.000 €
  • Mercado/tracción inicial: Una lista de espera parece indicar enorme potencial. Valor: 400.000 €
  • Tecnología/protección IP: Tecnología propia en fase avanzada, aún sin patentar formalmente. Valor: 200.000 €

Suma total: 1.500.000 € de valoración pre-money. Es interesante cómo solo cinco áreas pueden resumir la complejidad de un proyecto entero de forma tan clara.

Cálculo método Berkus: resultado valoración 1,500,000 euros startup preseed

2. Aplicando el Método Scorecard

En este caso, por ejemplo, se descubre que el promedio de valoraciones en la zona está en 1.000.000 €. Tras comparar cada área:

  • Equipo fundador (50%): Muy por encima de la media (120%).
  • Mercado (20%): Potencial apenas superior (110%).
  • Producto/prototipo (15%): Ligeramente por debajo (90%).
  • Tracción inicial (10%): Escasa en comparación (80%).
  • Competencia (5%): Muy parecida (100%).

El resultado ponderado:

  • (0,50 x 120%) + (0,20 x 110%) + (0,15 x 90%) + (0,10 x 80%) + (0,05 x 100%) = 108,5%

Valoración ajustada: 1.000.000 € x 108,5% = 1.085.000 €.

3. Aplicando el Método de Dilución

  • Valoración post-money: 200.000 € / 20% = 1.000.000 €
  • Valoración pre-money: 1.000.000 € - 200.000 € = 800.000 €

A nadie le debería sorprender que cada método arroje un rango, nunca un único número mágico. Mezclar los tres suele resultar en un rango defendible frente a diferentes tipos de inversores.

Comparación tres métodos valoración startup: Berkus, Scorecard y Dilución resultados

¿Qué factores influyen más en la valoración final?

No todo depende de las fórmulas. También importa mucho aquello que realmente no se puede medir: la fe de los primeros usuarios, la reputación del equipo, cómo evoluciona el mercado y hasta las modas que corren en el sector. Finalmente, la valoración muchas veces descansa en estos elementos "intangibles" que se sienten más que se calculan. Y aunque a veces pasar por alto estos factores puede jugarte una mala pasada, identificarlos desde el principio ayuda a ajustar tus expectativas.

Factores cualitativos determinantes

  • El equipo fundador: Sin rodeos, es el pilar fundamental. Como los cimientos de una casa, si son sólidos todo el proyecto resiste; si no, es fácil que se tambalee.
  • El mercado objetivo: Un mercado grande no solo abre el apetito de los inversores, sino que justifica expectativas más altas a futuro.
  • Innovación y barreras de entrada: La originalidad y la tecnología propia funcionan como ese candado que mantiene alejados a competidores.
  • Tracción inicial: Incluso pequeñas señales de mercado pueden abrir muchas puertas más adelante.

El contexto del ecosistema

  • Competencia entre inversores: Cuando la demanda es alta, el poder negocia cambia de manos y puedes apreciar valoraciones más altas.
  • Tendencias del mercado: En España, suelen moverse entre 925.000 y hasta 3 millones de euros, dependiendo del sector y las circunstancias de cada época.
  • Marco legal: Cuando surge una legislación nueva, como la Ley de Startups, suele animar la inversión y mejorar las condiciones del juego.
Reunión emprendedores inversores discutiendo ronda financiación startup valoración

¿Existen herramientas que me ayuden a calcular la valoración?

Desde plantillas de Excel hasta plataformas especializadas, hay todo tipo de herramientas para no dejarte solo a la intuición. Son ideales sobre todo si la ansiedad te puede cuando toca explicar tu valoración delante de otros. Algunas aceleradoras incluso te pasarán sus propias hojas de cálculo si has demostrado tener una idea sólida desde el principio.

Plantillas de Excel y calculadoras online

  • Plantillas para el Método Berkus: Ayudan a no dejarte ningún factor clave fuera de la ecuación final.
  • Plantillas para el Método Scorecard: Son como un espejo frente al mercado, mostrando claramente en qué destacas o flojeas.
  • Calculadoras de dilución: Perfectas si quieres simular de un vistazo cuánta participación conservas según la inversión recibida.

Plataformas de gestión de capital

Herramientas más avanzadas, del estilo de Eqvista, permiten gestionar desde la tabla de accionistas hasta la emisión de notas convertibles. Así, no solo calculas tu valoración de forma más profesional, sino que preparas tu startup para futuras rondas.

Buenas prácticas al usar estas herramientas

  1. Personaliza los datos: No te conformes. Ajustar los parámetros al verdadero contexto de tu empresa casi siempre te coloca en mejor posición de negociar.
  2. Presenta un rango: Plantear un rango te da aire a la hora de negociar y transmite transparencia.
  3. Combina varios métodos: Aquí sí que se aplica la lógica de no poner todos los huevos en la misma cesta. Mezclar enfoques te aporta solidez.

¿Cómo te puede ayudar Nexen Capital en este proceso?

Nexen Capital funciona aquí como ese socio estratégico que recorre contigo todos los pasos, desde dotarte de tecnología, hasta ayudarte a acercar la valoración más justa para tus condiciones reales. Lo positivo: su acompañamiento no se limita al cálculo, sino que cubre muchas otras áreas importantes.

Herramienta de valoración gratuita

En apenas unos minutos puedes generar, desde la web, un reporte personalizado. Este informe va más allá de escupir una cifra al azar; te da un rango ajustado, junto a recomendaciones y focos de mejora adaptados a la realidad de las startups seed. Además, se apoya en criterios avalados por inversores: equipo, mercado y tracción, no solo predicciones optimistas.

Herramienta valoración startup: reporte profesional pantalla con gráficos análisis

Metodología alineada con el mercado

Utilizar métodos reconocidos (como Berkus y Scorecard) aporta credibilidad desde el principio. Eso ayuda a armar un argumento sólido si necesitas defender tu valoración frente a un inversor exigente. Por experiencia, evitar proyecciones poco realistas casi siempre es apreciado en entornos profesionales.

Acompañamiento experto en el fundraising

No se limitan a la valoración: te apoyan de principio a fin en estructurar la ronda, preparar materiales (presentación, finanzas, Data Room) y contactar con su red de inversores. Ese acompañamiento comunitario y personalizado facilita cerrar la ronda en tiempos razonables y pulir tu estrategia evitando errores comunes y desgastantes.

Así, cada contacto, sesión o revisión se traduce en ajustes que pueden marcar la diferencia entre negociar en posición de debilidad o de fuerza.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Qué es mejor, una valoración pre-money o post-money?

Hay un eterno debate entre inversores y emprendedores sobre esto. Generalmente, los inversores prefieren hablar en términos de valoración post-money porque les asegura no perder el porcentaje acordado aunque haya más dinero en la ronda. Por otro lado, para los fundadores es preferible acordar la valoración pre-money, especialmente si las negociaciones están en movimiento y no hay certezas sobre el tamaño final de la ronda.

¿Qué porcentaje de dilución es normal en una ronda pre-seed o seed?

No hay regla inamovible, pero ceder en una pre-seed entre el 15% y 20% es lo habitual. Para una seed, el rango baja al 10-15%. Superar el 20% suele percibirse como desventajoso, pues no deja margen para siguientes rondas sin perder el control de la empresa.

¿Qué son los SAFEs y las notas convertibles?

Se tratan de contratos para invertir que no fijan una valoración exacta hoy, sino que convierten esa inversión en acciones en una ronda futura, con condiciones preferentes. Los SAFEs son más simples y no generan intereses, mientras que las notas convertibles sí lo hacen y suelen venir con fecha de vencimiento.

¿Por qué el equipo fundador es tan importante en la valoración?

Insisto: en etapas iniciales, los inversores financian personas, no productos definidos. Si el equipo transmite diversidad de talentos, resistencia ante las adversidades y un pasado de éxitos o aprendizajes, la valoración sube como la espuma. Al contrario, equipos sin experiencia o con fisuras suelen generar muchísimas dudas.

¿Es malo tener una valoración demasiado alta?

Sí, y para muchos expertos puede ser uno de los peores errores. Marcar una valoración excesiva crea expectativas difíciles de satisfacer. Si luego no crece al ritmo esperado, te arriesgas a una ronda a menor valoración (down round), que debilita tu posición de negociación y genera desconfianza.

En definitiva, y para que no se te escape: la mejor valoración aparece cuando encuentras, tras dialogar y justificar, un equilibrio entre captar el dinero que realmente necesitas y no ceder más de lo razonable. Defender tu proyecto, pero con humildad y argumentos. Con tiempo, habilidades de negociación y los métodos comentados, podrás construir desde hoy una propuesta de valor sólida y realista.

Por último, recuerda que cuanto más preparado llegues, mejor. Una valoración bien planteada allana el camino y te acerca al primer gran salto en la vida de tu startup, abriendo la puerta a inversores que apuestan por tu visión y quieren crecer contigo.

Descubre la Valoración de tu startup en menos de 5 minutos con nuestra herramienta de IA (Análisis completo incluido)

Acceder ahora
v